Estaría disponible en 2022
Presentaron el DNU de la licitación del nuevo gasoducto a Vaca Muerta
5 de julio
2019
05 julio 2019
El gobierno lanzó la licitación para la construcción de un gasoducto clave para la producción de gas no convencional de Vaca Muerta. Ampliará la capacidad de transporte de gas desde la Cuenca Neuquina con el objetivo de llegar a San Nicolás de los Arroyos, en la provincia de Buenos Aires. Estará operativo en el invierno de 2022.
Escuchar este artículo ahora

El gobierno lanzó la licitación pública para la construcción de un gasoducto clave para la evacuación de la producción del gas proveniente de la formación de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta. En un primer tramo, el proyecto prevé un ducto de 570 kilómetros entre las localidades de Tratayén (provincia de Neuquén) y Salliqueló (Buenos Aires).  

Aunque el gasoducto ya había sido anunciado por distintos funcionarios, el Poder Ejecutivo publicó hoy un decreto de necesidad y urgencia donde señala: “Instrúyese a la Secretaría de Energía a convocar a licitación pública nacional e internacional, a los fines de adjudicar una licencia para la prestación del servicio de transporte de gas natural que contemple como obligación el diseño y la construcción de un gasoducto que conecte la subzona Neuquén (en las proximidades de la localidad de Tratayén de esa provincia) con la localidad de Salliqueló, en la provincia de Buenos Aires, y con las subzonas Gran Buenos Aires y Litoral, en las proximidades de la ciudad de San Nicolás de los Arroyos de la provincia de Buenos Aires”.

El decreto afirma que la licencia deberá prever un Régimen Especial Temporario (RET) y fija un plazo de 17 años “contados a partir de la suscripción de la licencia”. El texto remarca en los considerandos que la licencia será otorgada por 35 años, más 10 años de prórroga. Según el decreto, el gasoducto deberá estar operativo en el invierno del año 2022.

Además, el decreto establece pautas donde “la remuneración del transportista y los ajustes que correspondan serán libremente negociados con los cargadores, sin incurrir en conductas discriminatorias”, además, “en ningún caso los valores que surjan de la negociación serán trasladables a los cuadros tarifarios finales de los usuarios” y, por último, “el pliego de la licitación establecerá la asignación parcial de la capacidad de transporte inicial en forma directa, y el resto de la capacidad se asignará mediante procedimientos abiertos a fin de asegurar la no discriminación en el acceso”.

En los considerandos, el decreto destaca que por “el incremento de la producción de la Cuenca Neuquina a través del desarrollo de los recursos existentes en Vaca Muerta” se requiere “el desarrollo de una nueva infraestructura de transporte de gas natural complementada con la expansión de la capacidad de transporte existente, liberando de esta manera la congestión del sistema de transporte”.

Esa infraestructura “debe permitir movilizar una producción de gas natural adicional del orden de los 40 millones de metros cúbicos por día (MMm3/día)”. El gobierno afirma que la producción de gas natural de Vaca Muerta en mayo fue de 84,54 MMm3/día, “lo cual ha saturado la capacidad de transporte de los gasoductos existentes”.

El decreto establece una segunda etapa de la construcción del gasoducto que será de 440 kilómetros y conectará a Salliqueló con la localidad de San Nicolás, en la provincia de Buenos Aires

0 Responses

  1. Muy buena noticia ya que hoy la limitación a la producción de bienes primarios del país está limitada por el transporte: gasoductos, oleoductos, acueductos, electroductos, ferrocarriles, viaductos….y puertos

  2. todos los días un pequeño paso adelante en la mejora de la infraestructura tan necesaria para nuestro país abandonada durante décadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 04/01/2025
La secretaria de Ambiente de Neuquén pidió a las operadoras que se comprometan e inviertan en la gestión de residuos. Comentó que durante los años previos, el gobierno provincial habilitó cuatro rellenos de seguridad para la disposición de residuos petroleros y sostuvo que esta medida debería tomarse como último recurso: “Hay que volver a invertir en tratamiento in situ en la locación, en biorremediación e instalar más hornos en la provincia. Entiendo que lo más fácil es el relleno, pero cada uno genera una zona de sacrificio que estamos dejando en el suelo neuquino».
| 04/01/2025
La compañía francesa concretó este martes el primer envío de gas argentino hacia Brasil utilizando la infraestructura existente de gasoductos en Bolivia. La operación implicó una articulación previa con YPFB para que el país del Altiplano se convierta en un país de tránsito del fluido producido en Vaca Muerta con destino final hacia el mercado industrial brasileño.
| 03/31/2025
La Secretaría de Energía estableció los lineamientos para llevar a cabo la iniciativa privada que presentó Transportadora Gas del Sur para sumar 14 MMm3/d al Gasoducto Perito Moreno, que en la actualidad transporta hasta 21 MMm3/d. Cammesa, la compañía que administra el mercado eléctrico, deberá renunciar al derecho de prioridad que tiene en el transporte desde la inauguración del gasoducto en junio de 2023. Los lineamientos aprobados prevén un sistema “open season”.
# 
| 03/29/2025
El presidente y CEO de YPF detalló en el Vaca Muerta Insights 2025 los proyectos que la compañía tiene por delante. Aseguró que la compañía va a llegar a producir 200 mil barriles para fin de este año y que el segundo semestre terminará de salir de los campos maduros. Insistió con que las empresas de servicio tienen que bajar sus costos y dijo que el presidente Milei es clave para abrir nuevos mercados: “Las camisetas de Messi no venden gas y Milei sí”
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS