Pidieron un precio mínimo para gas que va a Chile
Preocupa a las petroleras la depredación del precio de gas de exportación
29 de julio
2019
29 julio 2019
A contramano de lo que pasaba a principios de año, las empresas chilenas parecen sentirse cómodas con contratos de exportación interrumpibles. Lopetegui, en cambio, quiere exportar 7 MMm3/día de gas en firme. El riesgo de que la spotización del mercado de exportación termine depredando el precio en el mercado interno.
Escuchar este artículo ahora

La Secretaría de Energía publicó el viernes la resolución 417/2019, que desde la óptica de la cartera que dirige Gustavo Lopetegui buscó simplificar el proceso de exportación de gas hacia Chile. En los hechos, la norma modificó parcialmente la resolución 104/18, la vieja regulación que tipificaba los envíos del hidrocarburo hacia el país vecino. Era un pedido de los privados en el que se venía trabajando desde hace por lo menos seis meses.

  • ¿Cuál es el objetivo que persigue el gobierno?

Energía entabló relaciones periódicas con sus pares chilenos para regenerar confianza y poder incrementar las exportaciones hacia el otro lado de la Cordillera tras la abrupta interrupción de los envíos a partir de 2007. Lopetegui quiere que Chile se convierta en un mercado contraestacional para el gas argentino que hoy sobra durante buena parte del año.

Concretamente, el gobierno aspira a firmar contratos con transporte en firme por unos 7 millones de metros cúbicos diarios de gas (MMm3/d) durante siete meses del año (desde octubre hasta abril).

Desde el año pasado Energía empezó a autorizar exportaciones interrumpibles de gas hacia Chile. Bajo esa modalidad de contratación, se habilitó la venta de más de 20 MMm3/día por el gasoducto Gas Andes, que parte desde Neuquén. La tubería tiene capacidad para exportar 5 MMm3/día de gas, por lo que, en los hechos, lo que termina pasando es que las petroleras compiten agresivamente para poder colocar su sobreoferta de gas. Eso termina provocando una depredación del precio de gas en boca de pozo que a la larga no parece beneficiar el desarrollo de la producción local de gas porque destruye la señal de precios y desalienta la inversión. En los primeros meses del año se registraron precios de venta inferiores a los US$ 3,60 por MMBTU.
El desafío, entonces, es cómo ordenar ese proceso.

¿Qué dice la resolución que escribió el gobierno?

  • Como primera medida, Energía aspira a reducir el plazo de aprobación de las exportaciones de 45 a 15 días hábiles.
  • También se fijó un esquema de intercambios operativos de gas entre países y un acuerdo de asistencia para garantizar el suministro de gas en situaciones de emergencia.
  • El punto 4 del Procedimiento para la exportación de gas natural, que se publicó como anexo de la resolución 417/2019, apunta a clarificar cómo se liquidan las bonificaciones económicas de las petroleras beneficiadas por el programa de estímulo a la producción no convencional de gas establecido por la resolución 46/17. “Las cantidades de gas natural comercializadas en el mercado externo se descontarán de la producción total del respectivo proyecto previo a la determinación de los volúmenes computados como parte de la Producción Incluida referida en dicha normativa (R46)”, precisó la resolución. Se buscó, de este modo, terminar con la polisemia en la interpretación de la resolución 46/17, dado que existían dictámenes encontrados en la manera en que el gobierno y los privados —y también dentro del propio Estado— entendían la resolución. Con ese punto en particular se buscó atender a los planteos de algunas petroleras europeas, como la francesa Total.

Los pendientes que resta resolver

La Secretaría de Energía publicará en las próximas semanas un procedimiento en el que se especificará cómo funcionará, en términos comerciales y de acceso a la información, el sistema de publicidad de las exportaciones de gas hacia Chile.

Uno de los dilemas, en ese punto, es cómo afectará la publicación de los datos estratégicas de cada operación (precio de venta, comprador, vendedor) a la negociación comercial entre las partes. El director de Gas de una petrolera advirtió que hacer pública esa información terminará favoreciendo e incrementando el poder de negociación de las cinco o seis compañías chilenas que importan el fluido. “Si se informa el precio de venta de cada exportación en una especie de padrón, el comprador jugará con ventaja para exigir una mejora de precio de otro vendedor de lado argentino”, añadió.
La realidad parece hacer sentido con ese análisis porque en las últimas semanas la Secretaría de Energía empezó a percibir un cambio de conducta del lado chileno. Si a principios de año, las autoridades del gobierno de Sebastián Piñera, y también las empresas compradoras de gas de ese país, se mostraban interesadas en firmar contratos con transporte en firme para darle mayor previsibilidad al suministro de gas argentino, hoy se inclinan a seguir operando con contratos interrumpibles.

Es que por el momento sobra gas del lado argentino (se condensa el pico de producción de Tecpetrol en Fortín de Piedra y la recesión de la economía, que redujo la demanda), por lo que las empresas chilenas que importan el hidrocarburo les conviene apuntar a la spotización de las exportaciones gas. Es decir, a comprar semana a semana al mejor postor.

Para evitar la depredación del precio del gas que esa competencia descarnada trae aparejada, algunas petroleras —las que más exportan son YPF, PAE, Total, Wintershall, CGC y Tecpetrol— incluso sugirieron al gobierno la necesidad de establecer un precio mínimo del gas exportado para defender el valor del gas producido localmente. La posibilidad fue descartada por el regulador, pero deja en evidencia la preocupación de los privados para evitar un eventual efecto contagio en el mercado interno de la caída del precio de exportación.

0 Responses

  1. CREO QUE ES LO MAS CORRECTO….COMPRAR SEMANALMENTE,,,,,,,,,,TAMBIEN SERIA OPORTUNO CONSTRUIR UN NUEVO GASODUCTO A TRAVEZ DEL PASO MINAS ÑUBLE PARA ABASTECER A LA ZONA DESDE LOS ANGELES A RANCAGUA………CON GAS DOMICILIARIO….ADEMAS QUE ESTE PASO PERMITIRA ACORTAR LA DISTACIA ENTRE VACA MUERTA Y TALCAHUANO EN 500 KM.- PARA LOS ENVIOS DE GAS Y PETROLEO QUE TIENEN DESTINO ASIA-PACIFICO.-

  2. Las empresas quieren libre mercado pero no tanto. Cuando hay demanda precio internacional hasta para el mercado interno, cuando la demanda cae precio sostén. Que se asiocien y hagan el gasoducto para exportar más, ya que le tienen fé a Vaca Muerta.

  3. De todo lo expuesto, lo más irracional es que acá, en la Argentina, estamos pagando más caro nuestro gas que el que exportamos. Eso debería terminarse de raíz.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/27/2025
El Palacio de Hacienda elevó a 6,80% el recargo que abonan los usuarios sobre el precio del gas en las facturas para financiar el Régimen de Zona Fría, el esquema de descuentos que abarca a la mitad de los usuarios del país. Como el régimen no se autofinancia, el Tesoro Nacional tiene que realizar cada vez más aportes. La medida del ministerio a cargo de Luis Caputo apunta a reducir esos desembolsos. Es el quinto aumento del recargo en lo que va del año.
| 08/26/2025
La compañía seleccionará a más de 50 estudiantes provenientes de universidades públicas y privadas de todo el país. El programa tendrá una duración inicial de seis meses con posibilidad de extensión hasta 18 meses.
# 
| 08/26/2025
La empresa renovará 19.200 metros de su red de gas en Bragado, con un plazo de ejecución de 10 meses a cargo de la contratista Cosugas. El proyecto incluye la sustitución de cañerías de acero por polietileno, la actualización de más de 1.100 conexiones domiciliarias y la utilización de tecnología de tunelera inteligente.
| 08/20/2025
Horacio Marín, CEO y presidente de YPF, inauguró hoy una nueva sala de Real Time Intelligence Center en Neuquén para controlar en tiempo real el rendimiento de más de 2.000 pozos en Vaca Muerta. Se trata del quinto RTIC que suma YPF y que apunta a intervenir rápidamente para mejorar la productividad de la empresa.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS