Presentó la iniciativa en el Senado
Pereyra propone crear un “fondo conurbano” para desarrollar infraestructura en Vaca Muerta
1 de julio
2019
01 julio 2019
El senador neuquino propone la creación de un fondo para el desarrollo de infraestructura para la explotación de hidrocarburos no convencionales. Cuestionó a las retenciones a las exportaciones y señaló que el nuevo fondo para Vaca Muerta debería ser similar al del fondo del conurbano.
Escuchar este artículo ahora

El senador del MPN y candidato a la reelección en el cargo, Guillermo Pereyra, presentó en el Senado de la Nación un proyecto de ley que declara de interés nacional la explotación no convencional y tiene como objetivo promover y desarrollar la infraestructura necesaria para el crecimiento sustentable de la provincia del Neuquén.

Esta ley crea un consejo que tendrá entre sus funciones “realizar nueva infraestructura y adecuar la existente en vivienda, salud, educación, seguridad y servicios en las zonas de explotación y promover la actividad económica priorizando los desarrollos locales”, destaca la iniciativa.

A su vez, deberá administrar el Fondo de Infraestructura y Urbanización creado por la ley que estará integrado, entre otras fuentes, de los fondos que surgen de lo percibido por el Estado Nacional en cumplimiento del último párrafo del artículo 2 del decreto 793/18 que fijó retenciones a todas las exportaciones. “La intención es dotarlo de fondos propios pero sin alterar la masa coparticipable”, indicó Pereyra.

El senador destacó que esperan que “esos cuatro pesos que le saca el gobierno nacional a la producción, y no solo a la exportación, vengan directamente a un fondo que lo va a administrar Neuquén para hacer frente al desarrollo, los caminos, escuelas y hospitales”.

“El impuesto a las exportaciones es de cuatro pesos por dólar, esto es una confiscación del Estado Nacional a las economías regionales para alimentar el centralismo porteño. Por eso, queremos direccionar esos fondos a las provincias que cuentan con producción no convencional (Neuquén, Río Negro, Mendoza, Santa Cruz, Chubut y las que vayan surgiendo). De eso se nutre este fondo histórico, como lo tiene el conurbano bonaerense”, explicó el senador nacional.

El Consejo de la Actividad Hidrocarburífera No Convencional, que se propone conformar, será integrado por un representante del Poder Ejecutivo Nacional y seis integrantes de los estados concedentes en forma proporcional a la producción global proveniente de concesiones de explotación no convencional de hidrocarburos. También exime de todos los impuestos, tasas y contribuciones nacionales a las construcciones que se realicen en cumplimiento del objetivo de la ley.

En los argumentos menciona que la explotación no convencional requiere una infraestructura diferente a la del convencional, reconocida por la Ley de Hidrocarburos, y tiene lugar en zonas alejadas a los grandes centros urbanos “generando una demanda de infraestructura no solo productiva sino habitacional, de salud, recreativa y de educación para atender las necesidades de los trabajadores y su entorno familiar”, explicó.

Además, dijo que “esta actividad productiva intensiva es la que hará posible contar con la energía que necesitamos los argentinos para el sostén y crecimiento de las generaciones venideras, y son estas regiones las que requieren de la planificación y el desarrollo sustentable de las comunidades en torno a la actividad extractiva afirman, ante el constante flujo migratorio que  atraen las nuevas y mejores posibilidades de empleo que genera la actividad”.

Por último, “debemos adelantarnos a las consecuencias de los acontecimientos que ya están sucediendo”, indica finalmente el proyecto, y aseguró que la normativa busca plasmar “algo que ya hoy en día es indiscutible reconocer, el interés nacional sobre la explotación no convencional”.

0 Responses

  1. Estimado senador:
    Tal como expresa la nueva constitución nacional, los recursos del subsuelo son propiedad de la provincias. Es por ello que Neuquen licita las áreas de vaca muerta y cobra las regalías correspondientes. La nación sólo cobra retenciones a las eventuales exportaciones y por poco tiempo. Yo pregunto…..cual es el beneficio futuro que disfrutará la nación toda de estos recursos?. Por otra parte la inversión de la provincia en el desarrollo es mezquina. Ni siquiera han hecho una autovía Neuquen-Añelo…. Si la provincia tiene los beneficios, pues que sea la provincia la que invierta!. La analogía con el fondo del conurbano es por lo menos injusta. Acá en el conurbano esta la mayor pobreza de la Argentina, producto de una injusta distribución de los recursos coparticipables. Allá en Neuquén tienen más recursos coparticipables por habitante que Buenos Aires y además, el petróleo. Como argentino no sólo rechazo esta alocada pretensión, si no por el contrario propongo que todas las provincias que gozan de recursos no renovables, contribuyan al aporte de dinero de un Fondo Nacional Intergeneracional a crearse, de carácter anticíclico, para no dilapidar estos recursos en pocos años. La nación entera debería entonces poder gozar de esta parte de los beneficios de las provincias, en la proporción que se acuerde.
    Atentamente

  2. Concuerdo con el comentario del Sr Lugones. En Neuquen no se sabe adonde van a parar los fondos por las regalias. Justamente las regalias fueron pensadas para que las provincias beneficiadas inviertan en infraestructura, pero en Neuquen tenemos la impresion que son utilizadas para otros fines. Una provincia gobernada desde siempre por un partido adepto a contrarar cada vez mas empleados publicos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/19/2025
El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, señaló aspectos a tener en cuenta en la planificación de los yacimientos para mitigar el impacto en la productividad en los pozos no convencionales. Cómo evitar perturbaciones entre los pozos provocadas por las fracturas, uno de los desafíos técnicos que la industria petrolera atraviesa en la actualidad en Vaca Muerta.
| 08/14/2025
La petrolera de Corporación América, que este año cerró un acuerdo con YPF para desembarcar en Vaca Muerta, mejoró sus resultados financieros durante el primer semestre del año. El EBITDA de la empresa que conduce Hugo Eurnekian ascendió a US$ 459,1 millones, un 32% por encima que en 2024, en tanto que su producción de petróleo se incrementó un 19% de forma interanual.
| 08/14/2025
Referentes de empresas como Techint E&C, Oldelval, COGSAU y Moto Mecánica Argentina intercambiaron ideas en el Supplier Day sobre la imperiosa necesidad de ampliar la infraestructura hidrocarburífera existente, concibiendo el boom productivo como una atractiva ventana de oportunidades para la cadena de valor sectorial.
# 
| 08/13/2025
La compañía que procesa gas natural y opera en el sector petroquímico firmó un contrato de abastecimiento de energía renovable con la generadora eléctrica YPF Luz. El acuerdo implica que el 100% del consumo energético de las plantas de Mega se abastecerán desde el Parque Eólico CASA, ubicado en Olavarría, y desde el Parque Solar El Quemado, ubicado en Mendoza.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS