Por primera vez en la historia
YPF inició las pruebas para exportar LNG desde Bahía Blanca
5 de abril
2019
05 abril 2019
La petrolera bajo control estatal empezó el proceso de commissioning de la barcaza licuefactora de Exmar en Bahía Blanca. El proyecto deberá obtener una nueva regulación especial para poder operar de forma comercial.
Escuchar este artículo ahora

YPF inició el lunes el proceso de puesta en marcha de la unidad flotante de licuefacción que le permitirá exportar por barco pequeños volúmenes de gas en forma de LNG, según indicaron a EconoJournal fuentes cercanas al proyecto. La barcaza es de la firma belga Exmar y opera en el muelle de la empresa petroquímica MEGA en Bahía Blanca. La Argentina quedó, así, a las puertas de poder exportar Gas natural Licuado (LNG), aunque en producciones marginales, por primera vez en la historia; un escenario impensando hasta hace pocos años atrás.

Inicialmente estaba previsto que la unidad comenzara en marzo, pero se demoró por unas obras civiles que se estaban llevando adelante en el punto de amarre. Y también por una discusión regulatoria entre YPF, Profertil y el Enargas.

La puesta en servicio, definida en inglés como commissioning, es el proceso destinado a asegurar que todos los sistemas y componentes de la planta estén diseñados, instalados, probados y mantenidos de acuerdo con los requisitos operativos para garantizar el buen funcionamiento de la planta y evitar problemas de seguridad.

El buque, denominado Tango FLNG, tiene capacidad para procesar 2,2 millones de metros cúbicos diarios (MM3/día). Se trata de una escala relativamente pequeña pero que le permitirá a YPF abrir las puertas al negocio global de suministro de este combustible.

Una foto área de la barcaza Caribbean FLNG construida por Exmar

En el área regulatoria, el Enargas otorgó una autorización vía excepción para que YPF pueda tomar 2,5 millones de metros cúbicos (MMm3) gas del gasoducto de Profertil, aunque sólo para realizar el commissioning de la planta. Al tratarse de un caño dedicado, el único autorizado para tomar gas de la red de Camuzzi es  Profertil, una de las empresas petroquímicas del polo que es controlada por YPF y la canadiense Nutrien.

El Enargas habilitó un waiver a esa norma para que el gasoducto pueda tener un segundo cliente, en este caso la barcaza de Exmar. Sin embargo, el ente regulador aclaró que para que la barcaza Caribbean FLNG pueda operar en régimen ya en forma comercial las partes deberán acordar una nueva regulación específicamente para esa tarea.

0 Responses

  1. Fenosa inauguró en 1.996 el primer peak shaving de América Latina con la presencia del Rey de España y Menem. Produce GNL, lo almacena en un tanque criogénico para usar en invierno y tiene una capacidad de vaporización de 3.861.000 m3/día. Perú Inauguró en 2.010 la primera planta de Sudamérica para exportar GNL en 2.010, con una inversión de 3.800 mill. de dólares, la mayor de su historia. YPF la tiene en estudio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/01/2025
La gobernación de Entre Ríos actualizó el monto de la guía minera, un viejo tributo que grava el transporte de arena para distintos usos, entre ellos el hidrocarburífero; lo que generó malestar entre las petroleras que compran arena para fracturar pozos en Vaca Muerta. Desde la provincia explican que el impuesto se encontraba congelado desde hace años.
# 
| 09/30/2025
El fundador y CEO de Vista Energy, Miguel Galuccio, participó en el Foro Argentino de Inversiones 2025. Repasó la actualidad de Vaca Muerta y afirmó que Vista este año exportará por más de US$ 1.500 millones. También detalló el proyecto GridX, la iniciativa con la que apunta a desarrollar 100 startups de biotecnología en la Argentina.
| 09/29/2025
La operación se realizó en un pozo de YPF. Fue liderada por AESA, con equipos y herramientas desarrollados por la firma Proshale en Neuquén, y demandó seis jornadas y 185 horas de trabajo. El proceso se llevó a cabo con un equipo de Snubbing.
| 09/24/2025
En esta nota de opinión, Juan Muzzio, ingeniero mecánico senior, presenta una limitación que se tiene para el desarrollo pleno del acreaje de Vaca Muerta y explora una alternativa que aprovecha la ventaja que se tiene en la Argentina de que el Estado sea el dueño del subsuelo.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS