Deuda de Cammesa
Por la caída de la recaudación, el gobierno posterga pagos a eléctricas y petroleras
12 de abril
2019
12 abril 2019
El 10 de abril venció el plazo para que Cammesa les pague a las generadoras las transacciones económicas correspondientes a febrero, pero como la recaudación cayó en términos reales solo se desembolsó el 42% del total. Hacienda promete que el resto se pagará en lo que queda del mes.
Escuchar este artículo ahora

El 10 de abril venció el plazo para que Cammesa les pague a las generadoras las transacciones económicas correspondientes a febrero. Es decir, la energía generada y la potencia disponible en ese mes. Sin embargo, como la recaudación cayó fuerte en términos reales y no hay recursos, Cammesa informó a las generadoras, entre las que sobresalen Pampa Energía, Central Puerto, AES, Enel y Albanesi,  que sólo pagará un 42% del monto que debía desembolsar. Además, les adelantó que con el transcurso del mes irá cancelando el remanente en cuotas. También mantiene una deuda con las petroleras.

“Por una cuestión de estacionalidad, el primer trimestre fue muy complicado porque cayó la recaudación, pero durante este mes está previsto que se aceleren las liquidaciones del agro y eso mejorará los ingresos a través del cobro de los derechos de exportaciones”, aseguraron a EconoJournal fuentes del Ministerio de Hacienda. Ese dinero va directo al Tesoro Nacional porque ya no se coparticipa. Por lo tanto, de ahí obtendrían los recursos para cancelar el dinero adeudado. El pago total debía realizarse el 10 de abril porque la norma prevé que el desembolso se produzca 40 días después de concluido el período a abonar, pero las empresas deberán seguir esperando. En marzo ya pasó lo mismo. Cammesa pagó en una primera cuota equivalente al 50% de las transacciones económicas de enero y luego completó el pago en cuotas.

Las transacciones económicas de Cammesa representan unos 20.000 millones de pesos por mes. En esa plata está incluida la remuneración que perciben los generadores por generar energía y tener las centrales disponibles, y también por comprar combustibles. Como el gobierno permitió nuevamente que las generadoras compren gas, muchas eléctricas están comprando su propio combustible. Lo pagan los privados y después el Estado les reconoce ese monto.

De los 45 millones de m3/día de gas que se consumieron, los generadores compraron por su cuenta unos 28 MMm3/día, de Bolivia vinieron 10 MMm3/día y Cammesa compró por su cuenta el remanente. Por eso, las transacciones económicas en favor de los privados son 20.000 millones de pesos. A eso hay que sumarle unos 8000 millones de pesos adicionales en concepto de costo de combustibles que compra Cammesa.

A su vez, Cammesa también empezó a prorratear la cadena de pagos a las petroleras que producen el gas que se utiliza para generar energía. Hasta ayer, registraba un atraso de casi tres meses. Empresas como YPF, PAE, Total, entre otras, evalúan enviar una carta al gobierno advirtiendo sobre esta situación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 09/01/2025
El grupo petrolero pretende resolver su compleja situación financiera mediante una medida que busca garantizar la continuidad de sus operaciones en la planta de La Pampa y proteger a sus 400 empleos. La crisis se la atribuye a factores externos a la gestión de la compañía, como la volatilidad del precio del petróleo y restricciones financieras.
| 09/01/2025
La cartera energética adjudicó 10 proyectos de almacenamiento para reforzar nodos críticos en las redes de Edesur y Edenor. Pero se podrían sumar otras cinco iniciativas si mejoran el precio. En total, se adjudicaron 667 MW, pero podría llegar a 889 MW contando a los proyectos que podrían hacer una mejora de oferta. El precio promedio de adjudicación fue de 11.619 US$/MW por mes.
| 08/29/2025
A través de un decreto, el gobierno actualizó sólo 11,2 pesos por litro el impuesto a los combustibles para las naftas y 9,6 pesos para el gasoil a partir del 1° de septiembre. La intención es alivianar la presión sobre los combustibles en plena antesala electoral.
| 08/26/2025
La medida publicada este martes establece el pasaje de proyectos renovables de la resolución 108 de 2011. Impacta en las plantas todavía operativas del Genren, un programa lanzado en 2009 que contempló contratos a 15 años y que en la actualidad podría sumar proyectos por 300 MW que pasarán al mercado de los contratos entre privados. El proceso de pasaje de viejos proyectos renovables al Mater comenzó en 2023.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS