EXCLUSIVO
Dujovne: «Usaremos reservas del Tesoro pero todavía no podemos anunciar cuándo»
11 de marzo
2019
11 marzo 2019
El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, confirmó que el gobierno hará uso de las reservas del Tesoro pero no especificó cuándo lo hará. Además, se ilusiona con una recuperación de la recaudación. Su visión del sector energético a largo plazo.
Escuchar este artículo ahora

Houston (enviado especial). El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, fueron los dos oradores principales de un almuerzo con ejecutivos de empresas petroleras que tienen base en esta ciudad, el corazón de la industria hidrocarburífera de Estados Unidos.

Tras el encuentro organizado por la sede local del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), del que participaron más de 200 directivos, realizado en uno de los salones del primer subsuelo del hotel Hilton Double Tree, Dujovne tuvo un alto para contestar una serie de preguntas de EconoJournal, el único medio argentino presente en el evento. Dijeron presente los principales ejecutivos de YPF, Pan American Energy (PAE), Pluspetrol, Tenaris, ExxonMobil y Chevron, entre otros.

El ministro se mostró confiado en una recuperación de la recaudación, pese al comportamiento decreciente registrado en el primer bimestre del año. “Deberíamos empezar a ver una ligera recuperación en la recaudación de los próximos meses de la mano de lo que estamos viendo”, destacó.

En términos de recaudación, se observa una baja en términos relativos de la recaudación fiscal. ¿Podría esa situación afectar el cumplimiento de las metas fiscales?

No. Estamos convencidos que vamos a cumplir con las metas fiscales. Sabíamos también que el peor momento de la recaudación era estos meses porque la recaudación tiene un lag (desacople) con respecto al hecho imponible que genera esa recaudación y el nivel de actividad tocó piso probablemente entre fines de noviembre y principios de diciembre. Deberíamos empezar a ver una ligera recuperación en la recaudación de los próximos meses de la mano de lo que estamos viendo. De que mes a mes, desde el mes de enero, los indicadores empiezan a dar un poquitito mejor que el mes anterior, entonces eso puede impactar en la recaudación.

Fuentes del gobierno dejaron entrever que en algún momento se utilizarán las reservas en dólares del Tesoro para contener la presión cambiaria. ¿Está definido el taming de esa operación?

 Este año estructuralmente tenemos un exceso de caja en dólares que vamos a tener que convertir. No hemos definido aún cuándo vamos a empezar. Va a ser un proceso muy estable, muy preanunciado. Pero que todavía no estamos en condiciones de anunciar.

Dujovne pasó por Houston antes de viajar a Washington para entrevistarse con la titular del FMI, Christine Lagarde.

¿Qué rol le asigna el gobierno al sector energético como dinamizador de crecimiento a corto y mediano plazo?

En términos de su potencial generador de divisas tiene un impacto macroeconómico muy grande. La Argentina pasó de ser un importador neto a ser un fuerte exportador. Pensamos que tenemos el potencial para serlo. Además, bajando los precios domésticos muy fuerte nos genera una ganancia de competitividad que muy pocos países del mundo tienen. Si la Argentina puede converger a precios del gas, no te digo como los de Estados Unidos, pero competitivos entre los que tenemos en el país y los que tiene Estados Unidos, tenemos una ventaja competitiva que genera una revolución de productividad que le permite a toda nuestra industria realmente dar un salto. Esto, para un país que quiere exportar muchísimo más para poder importar mucho más y ser más productivo, es fundamental.

Entonces, es imposible pensar la cuestión energética aislada del resto del país, porque esto nos va a generar un aumento en la productividad realmente muy grande a toda la Argentina.

Recién planteaba en su exposición que durante la década pasada las indicadores negativos de la energía terminaron afectando la macroeconomía del país. ¿Puede convertirse la energía en un vector en materia de exportaciones?

Uno ya puede ver algunas puntas. Tenemos las inversiones que anunciaron Shell, Vista e YPF con Petronas. Son tres inversiones de 2.500 millones de dólares cada una y cada una es a su vez equivalente a 70.000 barriles diarios de petróleo. En cuatro años son 4.000 millones de dólares de exportaciones más. Y esto es solo una parte que estamos viendo, porque hay otros players con inversiones casi iguales de grande. Está el gas que vamos a estar exportando a Chile y otros países. Entonces, te diría que hay todo un proceso exportador muy grande que se empieza a generar, que permite que la Argentina pueda importar sin perder su sustentabilidad externa.

¿Cree que la política entiende ese rol que puede jugar el sector energético?

Yo creo que lo entiende nuestra coalición y que el resto de la política todavía no ha llegado. Si vos ves cómo ha actuado el gobierno que nos precedió, bueno, tiene un entendimiento totalmente distinto que el nuestro. Y sin tener en cuenta que acá hay un impacto exportador que es directo, digamos que es cuánto petróleo más voy a exportar y cuánto gas voy a exportar. Pero hay varios efectos más. En el camino de poder llegar a eso hay que construir infraestructura en la Argentina de una manera que permita además exportar muchos otras cosas. Y en el camino, además de producir mucha más energía, la energía que consumen las industrias argentinas va a ser mucho más barata y vamos a poder exportar muchas otras cosas también.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 06/23/2025
El ingeniero Gerardo Tennerini difundió un informe donde remarca la alta tasa de declinación de la producción no convencional. Como consecuencia de esa declinación acelerada, el 80% de la producción de Vaca Muerta proviene hoy de menos del 20% de sus pozos. EconoJournal entrevistó a Aranguren, Arceo y Lopetegui para saber si es un riesgo concentrarse cada vez más en el shale, o si la diferencia de rentabilidad con respecto a la producción convencional no deja otra opción.
| 05/12/2025
Gustavo Rossi , fundador y CEO de Duralitte y Duxaoil, empresas argentinas que operan desde Estados Unidos, conversó con EconoJournal desde la Offshore Technology Conference 2025 y afirmó que Vaca Muerta está en la agenda de Estados Unidos, pero compite con otros mercados más estables, lo que requiere que constancia y esfuerzo del empresariado local. Además, afirmó que la carga a impositiva hoy representa un 45% para los productos argentinos y consideró que las empresas deberían ajustar sus márgenes.
| 05/09/2025
Dal Poggetto, Lopetegui, Gadano y Arceo analizaron en el quinto episodio de Dínamo cómo impacta en Vaca Muerta la caída del precio del petróleo y la flexibilización del cepo cambiario impulsada por el gobierno. También analizaron la baja en el precio de los combustibles que aplicó YPF, la cual atribuyeron a una decisión del Ministerio de Economía para tratar de desacelerar la inflación.
| 05/07/2025
El titular de ADIMRA, Elio del Re, afirmó que la nueva medida que permite importar bienes usados implica una competencia desleal con los industriales nacionales y comentó que están elaborando un documento que elevarán al Ministerio de Economía para que regule la entrada de algunos productos. Además, buscan en Houston que pymes texanas se asocien con locales para desembarcar en Vaca Muerta.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS