Licitación contrarreloj
El Gobierno simplifica subasta de gas y quiere evitar cartelización entre petroleras
6 de febrero
2019
06 febrero 2019
La Secretaría de Energía descartó buena parte del pliego elaborado bajo la gestión de Iguacel. La subasta en el MEGSA será sólo por un año. Incorporan mecanismos de Defensa a la Competencia para evitar colusión entre empresas. Los cambios en el pliego.
Escuchar este artículo ahora

La Secretaría de Energía, que dirige Gustavo Lopetegui, trabaja contrarreloj en la confección del pliego definitivo de la subasta de gas para el mercado de distribución que se realizará la próxima semana. La licitación que se concretará bajo el paraguas del MEGSA definirá, en buena medida, el nivel de precios del gas en boca de pozo para este año, dado que fijará el importe del precio del hidrocarburo para el segmento regulado (distribución), que demanda, de forma prioritaria, un 30% del gas que se consume en el país.

Lopetegui, que hoy se reunió con directivos de empresas gasíferas, bajó una instrucción concreta a los funcionarios que ultiman la preparación de la compulsa: hay que simplificar los términos de la licitación. Eso implica descartar buena parte de los modelos contractuales y aspectos técnicos del borrador elaborado bajo la gestión del ex secretario Javier Iguacel. Eso es lo que pudo constatar EconoJournal de la consulta a ejecutivos de empresas y fuentes gubernamentales.

La licitación se realizará el próximo 14 y 15 de febrero y habrá una subasta independiente para cada cuenca productora (Neuquina, Austral, Golfo San Jorge y Noroeste). Para el viernes quedó programada la licitación para la cuenca del Noroeste que, en la práctica, contempla la venta del gas importado por IEASA (ex Enarsa) que llega desde Bolivia. ¿Cuáles son los cambios más importantes?

  • Modelos de contrato: el borrador que se sacó a consulta hace dos semanas incluía toda una serie de contratos con diferentes características comerciales. Desde la óptica de las empresas, la multiplicidad de alternativas sumaba una complejidad adicional a una licitación que ya de por sí viene complicada por la dilatación de los términos y condiciones que se acentuó por el cambio de autoridades en la cartera. La decisión que se tomó es que existirá un único modelo de contrato de venta de gas entre productores y distribuidoras.
Lopetegui, flanqueado a su derecha por Casares, nuevo subsecretario de Hidrocarburos.
  • Plazo de contrato. La versión original del pliego preveía una extensión de los contratos de hasta tres años. La industria objetó que con el nivel actual de incertidumbre y fragilidad cambiaria no es conveniente manejar plazos tan largos. Es razonable. El riesgo es que, frente a una nueva devaluación, el Estado se vea obligado a forzar una renegociación de esos contratos. De forma prudencial, Lopetegui y sus colaboradores (el subsecretario de Hidrocarburos, Carlos Casares, y el director de Política Tarifaria, Oscar Natale, tal vez el principal escriba del pliego) compartieron el criterio de los privados. La licitación se limitará, entonces, a un plazo de un año.
  • Mecanismos anti-colusión de empresas. El titular de la Comisión Nacional de Defensa a la Competencia, Esteban Greco, presentó una nota el 29 de enero en la que recomienda a la Secretaría de Energía la incorporación un conjunto de lineamientos para evitar la carteralización de las empresas petroleras en materia de precios y volúmenes ofertados. Son buenas prácticas definidas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en el área de licitaciones públicas. México y Canadá, entre otros países, ya las incorporaron. Energía tomará algunas de esas recomendaciones. Por ejemplo, la oferta de precios durante la subasta deberá ser presencial. A diferencia de lo que sucedió en las licitaciones de Cammesa realizadas en el último trimestre del año pasado, las empresas no tendrán acceso remoto al sistema informático de ofertas. “Los ejecutivos no podrán acceder a la Intranet de Megsa desde sus oficinas, como venía sucediendo. Queremos evitar cualquier entendimiento entre empresas al momento de la subasta”, explicó una fuente gubernamental.
  • Dos escalones. El pliego original preveía, además, tres o cuatro escalones en la oferta de las empresas según la estacionalidad del mercado. Es decir, repartía el año en segmentos en función de la temperatura y volúmenes demandados. Ahora habrá sólo dos períodos: verano, de siete meses, e invierno, de cinco (de mayo a septiembre), como sucedió históricamente. Cada petrolera deberá comprometerse a estar en condiciones de ofrecer en el invierno una curva de producción de gas que, al menos, sea 2,5 veces más grande que la de verano. Es un punto que genera discusión con las distribuidoras, que cuestionan el criterio técnico utilizado para elaborar la curvas de consumo del invierno para cada cuenca productora. «El riesgo es que tengamos a salir a comprar gas en el mercado spot sin poder trasladar esos precios a las tarifas», advirtieron desde una distribuidora.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 06/30/2025
La ola polar del lunes y martes provocó una suba de la demanda de energía, sobre todo en la zona centro del país. En el Gran Buenos Aires salieron de servicios varias máquinas térmicas que dejaron cristalizada la vulnerabilidad del sistema ante un pico de consumo. Advierten que si siguen las pérdidas de oferta podría haber inconvenientes.
| 06/27/2025
El presidente Javier Milei podría firmar un DNU para eliminar la ampliación del Régimen de Zona Fría sin pasar por un debate en el Congreso. Abogados del gobierno están estudiando las consecuencias legales de un decreto. La ampliación del esquema de subsidios al consumo de gas en zonas frías —que este año le costará al Tesoro unos US$ 300 millones— se aprobó en 2021 a través de la ley 27.637 e incorporó a 3,1 millones de usuarios.
| 06/23/2025
EconoJournal recorrió Camisea, el megayacimiento de gas que se convirtió en el hito energético de Perú y que es operado por la argentina Pluspetrol desde hace 20 años. El proyecto con características Offshore Inland -funciona como si fuera una plataforma marina- se encuentra en medio de la Amazonía peruana, en cercanías a las ruinas del Machu Picchu, donde convive con una pequeña población nativa de 12.000 habitantes. Solo se accede por avión o barco. Su producción abastece al 96% del país y genera exportaciones de GNL.
| 06/23/2025
La puesta en marcha de Camisea en 2004 fue acompañada por otros proyectos de infraestructura que le permitieron a Perú revertir su matriz energética, abastecerse de gas, reducir importaciones y generar electricidad. Por las exportaciones de GNL en 2023 el país andino generó más de u$s1.300 millones en divisas.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS