Rechazo de CEA al eventual “impuesto al viento” en Chubut
26 de febrero
2019
26 febrero 2019
La Cámara Eólica Argentina (CEA), entidad que nuclea a las principales empresas de esta industria en el país, manifiesta su preocupación y rechazo ante la eventual creación de un gravamen al viento en la provincia de Chubut.
Escuchar este artículo ahora

La Cámara Eólica Argentina (CEA), entidad que nuclea a las principales empresas de esta industria en el país, manifiesta su preocupación y rechazo ante la eventual creación de un gravamen al viento en la provincia de Chubut.

Este “impuesto al viento”, como se ha denominado, claramente, atentaría contra el desarrollo y fomento de la energía eólica en la Argentina. En el que caso que se llegara a promulgar, un tributo de estas características vulneraría la seguridad jurídica sobre los contratos ya suscriptos y daría un mensaje negativo a las empresas que están considerando invertir en una actividad que recién comienza a desarrollarse en el país.

Sin obviar, también, que sería un exceso en las facultades de una provincia crear tributos sobre un régimen nacional. Si la provincia impulsase su aplicación, debe tener en claro que el sobrecosto que generará dicho impuesto se trasladará a los precios de los usuarios finales, en el caso del programa RenovAr, y de los privados, en los contratos MATER (Mercado a término de energías renovables).

Claramente estaría perjudicando la estabilidad que debe imperar en los contratos y también a los consumidores. No queremos dejar de manifestar también nuestro asombro de que sea Chubut, que impulsó la ley 27.191 de energías renovables a través del Senador Marcelo Guinle, el estado provincial que trate de impulsar este tributo que es contrario a esa ley.

Chubut no solo impulsó la Ley Nacional 27.191 por intermedio del Senador Marcelo Guinle, sino que se adhirió a la misma a través de la Ley Provincial XVII, N° 134, promulgada en julio de 2016, antes del lanzamiento del exitoso programa RenovAR.

Por esta razón la provincia está obligada por ley a no imponer tributos o impuestos que afecten esta actividad hasta 2025.

La Cámara Eólica Argentina, presidida por Alfredo Bernardi, representa los intereses del sector eólico nacional, a través de las siguientes empresas miembro: Aluar, GRI Calviño, Siemens Gamesa, Genneia, Grupo Frali, Nordex Acciona Windpower, PanAmerican Energy, Parque Eólico Arauco, PCR, Vestas e YPF Luz.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 04/12/2025
Varias empresas de servicios especiales cerraron en los últimos cuatro meses sus bases de operaciones en Chubut y Santa Cruz. El riesgo de que la reconversión forzosa de la cuenca del Golfo San Jorge por la salida de grandes petroleras devenga en una proceso de descomposición del entramado productivo y tecnológico de la región preocupa cada vez más a referentes públicos y privados.
| 03/17/2025
La gobernación de Ignacio «Nacho» Torres desafió abiertamente a Nación al pedir la reversión a la provincia de Cerro Solo, el mayor reservorio de uranio de la Argentina que está en manos de CNEA. El Ministerio de Hidrocarburos de Chubut solicitó al organismo nuclear «transferir o revertir todas las propiedades mineras de titularidad de la CNEA al estado provincial». La provincia acusó «falta de inversiones» en exploración y producción de uranio, pero fuentes dentro de CNEA rechazaron ese planteo y adelantaron que quieren realizar una licitación para buscar un socio internacional a fin de desarrollar Cerro Solo.
# 
| 01/31/2025
La provincia de Chubut aprobó la operación por la que Pecom se adjudicó el 50% de la concesión Campamento Central – Cañadón Perdido. La aprobación provincial completa la adquisición de las áreas adjudicadas a PECOM por YPF en el Proyecto Andes. La otra mitad de la concesión estaba en manos de Enap-Sipetrol, que acaba de desprenderse de sus activos en la Argentina.
| 01/15/2025
Las cámaras metalúrgicas dieron cuenta de la sinergia que se puede generar con otros sectores productivos para impulsar el desarrollo del país. También, exigieron bajar la carga impositiva y que se logren mejoras en las condiciones de competitividad. ¿Cuál es el impacto?
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS