Oficializaron los nuevos cuadros tarifarios
El aumento en el cargo variable de la electricidad llega al 36,4%
1 de febrero
2019
01 febrero 2019
Tal como se había adelantado, en esta ocasión el ajuste fue solo del precio mayorista de la energía. Las mayores subas impactan en los menores consumos. El mes próximo se actualizará el Valor Agregado de Distribución, lo que derivará en un incremento del cargo fijo que figura en la boleta.
Escuchar este artículo ahora

El Ente Nacional de Regulación de la Electricidad oficializó hoy el aumento de la luz al publicar en el Boletín Oficial los nuevos cuadros tarifarios. Tal como se había adelantado, en esta ocasión el ajuste fue solo del precio mayorista de la energía. El impacto en los cargos variables llega al 36,4%. Las mayores subas impactan en los menores consumos. El mes próximo se actualizará el Valor Agregado de Distribución, lo que derivará en un incremento del cargo fijo que figura en la boleta.

Un cliente R2 de Edesur que consume entre 151 y 325 kWh por mes seguirá pagando 56,11 pesos de cargo fijo, pero el cargo variable sube de 1,944 a 2,651 pesos (36,4%). Si consume 250 Kwh por mes, hasta ayer pagaba 56,11 pesos de cargo fijo y 486 pesos de cargo variable (1,944 x 250). Es decir, 542,11 pesos mensuales, sin impuestos. Ahora, en cambio, abonará 56,11 pesos de cargo fijo y 662,75 pesos de cargo variable (2,651 x 250), lo que suma 718,86 pesos, un 32,6% más.

Para un R9 de Edesur, la categoría más alta de los residenciales con un consumo mensual mayor a los 1400 Kwh, el cargo fijo permanecerá en 1442,88 pesos y el cargo variable sube de 2,73 a 3,43 pesos (25,6%). Si se toma como ejemplo a un cliente de esa categoría con un consumo mensual de 1500 Kwh, puede verse que hasta ahora el cargo fijo era de 1442,88 pesos y el cargo variable de 4095 pesos, lo que arroja un total de 5537,88 pesos sin impuestos. Desde hoy, por ese mismo consumo seguirá abonando 1442,88 pesos de cargo fijo, pero por su consumo variable deberá desembolsar 5145 pesos (3,43 x 1500). De este modo, la factura antes de impuestos sube a 6587,88 pesos, un 18,9% más.

En el caso de comercios y pymes, un G1 seguirá pagando 311,82 pesos de cargo fijo y el cargo variable trepa de 3,047 a 3,76 pesos (23,4%). Si ese cliente, consume 700 kwh mensuales, hasta ahora pagaba 311,82 pesos de cargo fijo y 2132,9 pesos de cargo variable, sumando un total de 2444,82 pesos sin impuestos. Ahora el cargo variable se le irá a 2632 pesos. Por lo tanto, pagará 2943,82 pesos por mes, un 20,4% más.

Por último, para las grandes demandas con una potencia contratada mayor a los 300 kw en media tensión. El cargo fijo permanece en 3226,09 pesos por mes, pero el cargo variable sube en el pico de 168,67 a 209,65 pesos (24,3%), en el valle de 152,97 a 190,71 pesos (24,6%) y en el resto de 160,82 a 200,22 pesos (24,5%).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 06/02/2025
Marín anunció que YPF bajará los precios de los combustibles durante la madrugada en estaciones de servicio. La medida se complementará con el autodespacho. «Sabemos que a las 3 AM no se compra mucha nafta. Por eso vamos a bajar los costos fijos a la noche porque perdemos plata. Hicimos los cálculos en casi todas las estaciones de servicio y vamos a bajar los costos de las naftas en esas horas y vamos a poner autoservicio”, aseguró el ejecutivo. Además, confirmó que buscarán vender el histórico yacimiento Manantiales Behr en Chubut para enfocarse en Vaca Muerta y anticipó futuras inversiones en energía nuclear.
| 06/02/2025
La prórroga de la emergencia energética le permite al Ministerio de Economía demorar la modificación del esquema de segmentación de subsidios implementado por el gobierno de Alberto Fernández. En materia tarifaria no se esperan cambios sustanciales este año ya que el objetivo principal del gobierno es bajar la inflación y estabilizar la macroeconomía. Los entes reguladores seguirán intervenidos al menos un año más.
| 05/29/2025
El proceso de recategorización de usuarios es sobre áreas geográficas que el gobierno identifica como zonas de alto poder adquisitivo. Es parte del plan de quita de subsidios a las facturas de electricidad y gas natural para establecer una tarifa focalizada. La geolocalización se hace mediante la utilización de herramientas tecnológicas como el GIS (Sistema de Información Geográfica) que permite gestionar y analizar datos geográficos. El gobierno también utiliza la base de datos espaciales PostGIS, que sirve para manipular datos geométricos y cartográficos.
| 05/29/2025
La Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica había advertido que la infraestructura de laboratorios del país es insuficiente para cumplir con la normativa de ensayos de medidores. Esto generaba retrasos y un aumento significativo en los costos de los equipos, afectando el abastecimiento y la economía del sector. Ahora el Gobierno aceptó realizar las pruebas mediante muestreo estadístico para evitar mayores complicaciones.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS