Mediante el Mater
Comenzó a operar un parque eólico de Aluar
20 de febrero
2019
20 febrero 2019
El Parque Eólico Aluar I recibió la autorización de Cammesa y comenzó hoy a operar comercialmente. Está ubicado en Chubut. Mediante el Mercado a Término de Energías Renovables (Mater) genera 50,4 MW que inyectará a la firma de neumáticos Fate.
Escuchar este artículo ahora

El Parque Eólico Aluar I recibió la autorización de Cammesa, la compañía mixta administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (MEM), para que comience a generar energía a partir de hoy a través de 14 molinos de viento de 3,6 MW cada uno. El parque queda cerca de Puerto Madryn, en la provincia de Chubut, y en esta primera fase genera 50,4 MW de potencia.

La firma Aluminios Argentinos (Aluar) informó a la Comisión Nacional de Valores (CNV) con un hecho relevante que el proyecto “ha sido habilitado por Cammesa para operar comercialmente en el Sistema Argentino de Interconexión (SADI)”.

En otra nota enviada a la CNV, la firma que fabrica aluminio en el país señaló que “Aluar comenzará a suministrar a Fate S.A. la energía eólica contratada” mediante el Mater.

«Es de mencionar que por tratarse de una operación con una parte relacionada, el Comité de Auditoría de la Sociedad se pronunció favorablemente respecto a la aludida contratación, concluyendo que los términos establecidos en la misma pueden considerarse razonablemente adecuados a las condiciones normales y habituales del Mercado para operaciones similares celebradas entre partes independientes”, indicó la empresa.

El Parque Eólico Aluar I fue adjudicado en el Mater (Mercado a Término de Energías Renovables). El proyecto se demoró dos meses por retrasos en la construcción de una estación transformadora.

La firma ya comenzó con la segunda etapa, que contará con la instalación de 17 molinos, tendrá una capacidad de 61 MW y comenzará a operar a mitad de año. La tercera etapa del parque, prevista para que comience a operar en diciembre, contará con 14 aerogeneradores que representarán una producción de 53 MW más de potencia. Todos los aerogeneradores del parque son de la compañía danesa Vestas.

Aluar, que como gran usuario debe alcanzar el 8% de la demanda eléctrica con fuentes renovables, prevé destinar toda la energía generada en la segunda y tercera etapa del parque eólico al cumplimiento de la Ley 27.191 de «Régimen de Fomento Nacional para el uso de Fuentes Renovables de energía.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/26/2025
El programa apunta a reducir de manera voluntaria y remunerada el consumo de los grandes usuarios durante días hábiles de temperaturas extremas de verano e invierno. Para esto, el gobierno prevé un incentivo económico para las industrias que se adhieran de 1000 US$/MW-mes. Fuentes del sector indicaron a EconoJournal que el gobierno prevé contar con alrededor de 500 MW que dejen de consumir las industrias durante los picos de consumo del próximo verano.
| 09/22/2025
La escalada del dólar, que el viernes cerró en $ 1515, obligará a los productores de gas a asumir un importante costo financiero por el gas producido en el trimestre junio-agosto, el más relevante del año para las petroleras. El precio del gas entregado a los hogares en junio se pesificó al valor del tipo de cambio del último día de ese mes (1215 pesos), un 20% menos que el valor actual. Arbitraje contra Enarsa por intereses impagos.
| 09/18/2025
El artículo 74 del proyecto de Presupuesto habilita a la Secretaría de Energía a determinar los activos regulatorios en favor de Edenor y Edesur, a fin de que parte de ese dinero se utilice para cancelar deudas de las distribuidoras con Cammesa. Si bien la redacción de la norma incluye también a las empresas eléctricas del interior, el mecanismo de compensación se circunscribirá a las dos distribuidoras del AMBA. El trasfondo judicial de la medida.
| 09/01/2025
La cartera energética adjudicó 10 proyectos de almacenamiento para reforzar nodos críticos en las redes de Edesur y Edenor. Pero se podrían sumar otras cinco iniciativas si mejoran el precio. En total, se adjudicaron 667 MW, pero podría llegar a 889 MW contando a los proyectos que podrían hacer una mejora de oferta. El precio promedio de adjudicación fue de 11.619 US$/MW por mes.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS