˖   
Jujuy licita áreas de litio en busca de inversiones por US$ 500 millones
10 de enero
2019
10 enero 2019
La empresa provincial Jemse lanzó una licitación de tres áreas para la exploración de litio. Las expectativas provinciales es alcanzar inversiones cercanas a los US$ 500 millones.
Escuchar este artículo ahora

La provincia de Jujuy lanzó una licitación de áreas con potencial en la producción de litio, donde espera inversiones que van de 300 a 500 millones de dólares. Se trata de las áreas Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, en el oeste de la provincia y en el Salar de Jama, en el límite con Chile.

En concreto, es una licitación nacional e internacional para la prospección geológica, exploración y factibilidad de alrededor de 30.000 hectáreas en las cuencas mineras para la eventual explotación de carbonato de litio.

La licitación corre por cuenta de Jujuy Energía y Minería (Jemse S.E.), la empresa estatal propietaria de las áreas y es el primer concurso que realiza para el litio. La zona es una de las más ricas del mundo en este mineral porque está ubicado en el “triángulo del litio”, que conforma la Argentina con Bolivia y Chile, donde se concentra aproximadamente el 60% de la producción global.

En diálogo con Econojournal, Carlos Oehler, presidente de Jemse, indicó que “tenemos expectativas de que existan yacimientos en Jujuy que puedan factibilizarse para la producción de litio”. Además, Oehler señaló que “el mercado mundial de litio está evolucionando hacia un incremento de demanda que difícilmente pueda ser satisfecha, aún poniéndose en marcha todos los proyectos a nivel global que están para producir litio hoy, con lo cual hay una altísima expectativa”. Y agregó que “en este escenario de demanda mundial, la convocatoria de Jujuy, que se encuentra en una de las zonas más importantes en reservas de litio en el mundo, seguramente genere muchas expectativas”.

Jujuy apunta a convertirse en un importante productor de litio a mediano plazo.

En cuanto a montos de inversión en el proceso de licitación, Oehler mencionó que “de darse la factibilización en los yacimientos que estamos licitando, posiblemente estemos en inversiones que irán desde 300 hasta 500 millones de dólares”.

Entre el 14 y 25 de enero se va a poner en venta el pliego de bases y condiciones de la licitación, que tendrá un valor de 5.000 dólares.

Según fuentes del sector, hay algunas firmas o grupo de firmas nacionales que mostraron interés en esta licitación para la exploración de litio de Jujuy. En particular, hay un interés de empresas que provienen del sector petrolero que “están viendo con buenos ojos” el negocio del litio.

Por último, Oehler remarcó que “este concurso tiene premisas importantes y que son una obligación para las empresas. La primera tiene que ver con el proceso de integración y respeto de las empresas que resulten ganadoras de la licitación con las comunidades originarios. La segunda, las empresas deberán cumplir con todas las normativas ambientales. Es decir, no se va a poder avanzar si no están aprobados los informes de impacto ambiental. Como tercera premisa, vamos a dejar a las empresas privadas que propongan iniciativas para incorporar a la empresa provincial Jemse al negocio de la explotación del litio, que puede ser a través de regalías móviles, de royalty minero o desde una participación accionaria, entre otras modalidades”.

ETIQUETAS

0 Responses

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 03/17/2025
La proyección oficial indica que la inversión extranjera directa en la industria minera treparía a US$ 1388 millones este año y a US$ 7510 millones en 2026, un 441% más de la mano del cobre y el litio. Como consecuencia de esas mayores inversiones, apuntaladas por el RIGI, las exportaciones mineras, que el año pasado sumaron US$ 4669 millones, en 2026 llegarían a US$ 6000, en 2030 se dispararían a US$ 19.200 millones y durante los cinco años siguientes, entre 2031 y 2035, promediarían un valor cercano a los US$ 25.000 millones anuales.
| 03/14/2025
El gigante minero retomará un proyecto de ampliación de la capacidad de producción de litio en el Salar del Hombre Muerta de Arcadium Litihium que había sido pausado en septiembre de 2024. A partir de la integración de Arcadium a nivel global dentro de su portafolio de activos, Rio Tinto retomará la iniciativa. Además, a mediados de año empezará construir una planta de 60.000 tn/año en Rincón, en Salta, donde prevé invertir US$ 2500 millones hasta 2028.
| 03/06/2025
A través de la incorporación de los activos de Arcadium Lithium, Río Tinto se convirtió en el principal productor de litio del país. Operará el proyecto Salar de Olaroz en Jujuy y Fénix en Catamarca.
| 02/28/2025
La empresa finalizó la puesta en marcha de Fénix 1A en Catamarca con un ramp-up cercano a la capacidad nominal de 10.000 toneladas anuales y también la de Olaroz II en Jujuy. Además, se encuentra trabajando en un proceso de preparación para una posible reanudación acelerada de Fénix 1B.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS