Tensión en la industria gasífera
Gas: petroleras respaldan cambios del Enargas en el negocio de distribución
17 de enero
2019
17 enero 2019
La cámara petrolera envió a EconoJournal un comunicado que respalda la decisión del Enargas de reducir de 75 a 30 días el plazo que tienen las distribuidoras para pagar el gas que compran a productores. Crece la disputa en la industria gasífera.
Escuchar este artículo ahora

La Cámara de Exploración y Explotación de Hidrocarburos (CEPH), que representa a las mayores petroleras de la Argentina, respaldó una decisión regulatoria del gobierno que acorta de 75 a 30 días el plazo que tienen las empresas distribuidoras para abonar el gas que compran a las petroleras. La medida, que fue presentada por el Enargas a modo de borrador y se publicará oficialmente en las próximas semanas, fue duramente cuestionada por Alejandro Macfarlane, presidente de Camuzzi, en una nota publicada ayer por EconoJournal.

Sin hacer ninguna referencia al respecto, la entidad que nuclea a YPF, Pan American Energy (PAE), Total, Wintershall, Tecpetrol, Pampa y ExxonMobil, entre otras más de 25 compañía, envió a este medio un comunicado en el que respalda la decisión del Enargas, el ente regulador del gas. El documento realiza un descargo argumental que punto por punto explica por qué las petroleras apuntalan la posición del organismo que preside Mauricio Roitman.

“El plazo histórico de pago de las empresas distribuidoras fue de 30 días. Durante muchos años, la intervención del mercado llevó ese plazo a 75 días, provocando una desinversión en toda la cadena del sector, originándose así una situación extraordinaria”, afirma el texto en cabeza del titular de la Ceph, Carlos Seijo.

“Hoy, tras la recuperación de los márgenes de las distribuidoras, se hace necesario la normalización del plazo de pago de 30 días. Los efectos de esa normalización se ven reflejados positivamente en los balances presentados por las mismas en 2018”, enfatizó.

Renta extra

Las petroleras advierten que la incidencia del precio del gas en la factura es menor al 50%. Los otros cargos en las facturas —añaden— son abonados a 30 días por las distribuidoras. “Por este motivo, no corresponde pagar el precio del gas más allá de ese plazo, máxime cuando los productores le abonan a sus proveedores dentro de los 30 días”, cuestiona el comunicado. .

La entidad fue más allá y se adentró en el análisis del esquema temporal en el que se concretan los ingresos de las distribuidoras, lideradas por Metrogas, Naturgy (ex GasBAN), Camuzzi y EcoGas. Las gasíferas cobran a sus clientes cada 30 días. Los bimestres tienen dos talones de pago: un 50% se percibe a los 30 días y el 50% restante a los 60.

El secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, define cambios regulatorios en el sector gasífero.

“La pretensión de seguir pagando a 75 días les permitiría (a las distribuidoras) apropiarse indebidamente del dinero de los consumidores abastecidos por ellas y obtener una renta extra con el rendimiento del dinero sobre el plazo que puedan dilatar los pagos”, criticó Seijo. “Lo que pretenden es que los productores absorban el 100% de la devaluación de la moneda”, agregó.

La cámara señaló, a su vez, que una parte de los ingresos de las gasíferas proviene de pagos que efectúa el Estado Nacional. «Por eso, cuentan con un margen extra para efectuar los pagos en los plazos contractuales  a 30 días propuestos por el Enargas”, argumentó el titular de la entidad.

En ese sentido, concluyó que “la medida contribuye a normalizar el mercado de gas natural dentro de los plazos históricos de pago; permite a los productores continuar con sus inversiones de una manera sustentable y ofrecer precios competitivos en la próxima subasta de gas; como así también evita el fondeo hacia otros sectores de la cadena”.

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/01/2025
La gobernación de Entre Ríos actualizó el monto de la guía minera, un viejo tributo que grava el transporte de arena para distintos usos, entre ellos el hidrocarburífero; lo que generó malestar entre las petroleras que compran arena para fracturar pozos en Vaca Muerta. Desde la provincia explican que el impuesto se encontraba congelado desde hace años.
# 
| 09/30/2025
El fundador y CEO de Vista Energy, Miguel Galuccio, participó en el Foro Argentino de Inversiones 2025. Repasó la actualidad de Vaca Muerta y afirmó que Vista este año exportará por más de US$ 1.500 millones. También detalló el proyecto GridX, la iniciativa con la que apunta a desarrollar 100 startups de biotecnología en la Argentina.
| 09/29/2025
La operación se realizó en un pozo de YPF. Fue liderada por AESA, con equipos y herramientas desarrollados por la firma Proshale en Neuquén, y demandó seis jornadas y 185 horas de trabajo. El proceso se llevó a cabo con un equipo de Snubbing.
| 09/24/2025
En esta nota de opinión, Juan Muzzio, ingeniero mecánico senior, presenta una limitación que se tiene para el desarrollo pleno del acreaje de Vaca Muerta y explora una alternativa que aprovecha la ventaja que se tiene en la Argentina de que el Estado sea el dueño del subsuelo.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS