Mayor eficiencia logística
La última apuesta de YPF para bajar los costos de desarrollo en Vaca Muerta
17 de diciembre
2018
17 diciembre 2018
YPF incorporó a fines de noviembre un sistema de contenedores para optimizar la logística de arena de fractura para sus proyectos no convencionales. La tecnología, denominada Lumas Box, es operada por AESA, una de sus subsidiarias, y reduce los costos de completación en Vaca Muerta.
Escuchar este artículo ahora

La mayor eficiencia en la completación de pozos es uno de los vectores que propició este año la reducción en los costos de desarrollo de Vaca Muerta. La optimización del proceso de fractura de las perforaciones horizontales está apuntalada por distintos aspectos, que van desde la mejora en la logística de arena y agua hasta el incremento de la productividad laboral, pasando por el perfeccionamiento del diseño de las etapas de la estimulación hidráulica.

Las petroleras con más actividad en campos no convencionales —lideradas por YPF, Chevron y Tecpetrol— elevaron significativamente la cantidad de fracturas que concretan en una jornada de trabajo. Hoy realizan hasta 8 etapas por día con promedios de 4,5 ó 5 por día a nivel mensual, prácticamente el doble que las 2,5 que concretaban a fines de 2017. La mejora es clave, dado que los costos de completación representan hasta un 35% del costo total de los pozos en Vaca Muerta.

YPF dio un paso más e innovó ahora con la incorporación de una nueva tecnología para manipular la arena de fractura que se emplea en Vaca Muerta. AESA, una de sus subsidiarias, la presentó como Lumas Box (siglas de Logística de Última Milla de Agente de Sosten) y permiten reemplazar mediante contenedores herméticos, cintas transportadoras y autoelevadores especiales la lógistica de arena de fractura que hoy se practica con camiones tolva.

La petrolera controlada por el Estado testeó exitosamente el funcionamiento del nuevo sistema en un Pad 262 de Loma Campana, el campo que explota con Chevron. El plan prevé ahora masivizar su uso en 2019 en otros desarrollos no convencionales que tiene en marcha la compañía.

El sistema Lumas Box de AESA incorpora tecnología probada en el desarrollo no convencional de Estados Unidos y permite desacoplar el transporte de arena tanto de la carga en origen como de la descarga en el set de fractura hidráulica, reduciendo tiempos improductivos y costos de transporte. Además permite reemplazar los camiones tolva por camiones de carga convencionales. De la mano de AESA llega al país por medio de un acuerdo de exclusividad firmado con la empresa norteamericana PropX. Mientras la primera aporta todo lo relacionado con la operación del servicio, la primera aporta la tecnología y equipos. La alianza contempla, además, que la compañía argentina podrá acceder a la licencia para fabricar los equipos en su planta metalmecánica de Canning, al sur de la provincia de Buenos Aires.

El sistema de contenedores metalícos reduce el costo logístico de la arena de fractura. Primero porque las contenedores se pueden acopiar en la locación incluso antes del inicio de la completación, por lo que al momento de iniciar los trabajos la arena ya está in situ. Eso permite reducir también la generación de desechos con relación a transporte a través de bolsas, reduciendo además la cantidad de camiones necesarios para la operación, con el consecuente ahorro de combustible.

El sistema Lumas Box ofrece, a su vez, una mayor velocidad de carga de arena y posibilita manipular de forma más eficiente los excedentes de producto. Si sobra arena, se transporta la caja hasta el próximo pad a completar.

Con la incorporación de esta tecnología  AESA apuesta a consolidarse como un proveedor integral de servicios petroleros con foco en la cadena de valor del negocio no convencional de hidrocarburos. No sólo como brazo operativo de YPF, sino también como prestador de otros jugadores del upstream de petróleo y gas. “Vaca Muerta nos obliga constantemente a no quedarnos en la zona de confort y para eso debemos sumar nuevas tecnologías y mejorar los procesos. Tenemos previsto avanzar con la construcción de nuevos centros lógisticos en el norte de la cuenca”, explicó a Pablo Bizzotto, vicepresidente de Upstream de YPF, en diálogo telefónico con EconoJournal.

ETIQUETAS

0 Responses

  1. Excelente esta ganancia de productividad, a la que seguramente seguirán otras. Pero en esto también hay un límite, de modo que es necesario poner la lupa a lo largo de toda la cadena de valor, incluyendo los tributos, para capturar todas las ganancias posibles. De este modo, y solo de este modo, Vaca Muerta tendrá la competitividad que su calidad de roca, y la excelencia técnica de nuestra gente, se merece. Y por cierto no pienso que estoy descubriendo la pólvora

  2. Gente.
    Eso supone retornables vacios? Entiendo que a los camiones anteriores se les pagabs el vacio también, pero podemos dar varios pasos más?..usar escalados y dimensionar los contenedores para 52 o 55 t brutas?.. O usar el bitren con autorizacion de vialidad?.. o retornar los contenedores vacios en tren? o diseñar los vacios para que sean colapsables 3×1 o embonables?
    A los camiones que queden vacios les conseguimos carga para que el transportista no pierda y gane dinero… pero aplicando cualquier alternativa va a tener un ahorro mayor …. Mucho mayor…si es que se puede… Espero haber ayudado. Feliz Navidad a todos.

    1. Estimado Diego,
      estamos trabajando en un container con las características que comentas
      también tenemos analizadas las vueltas
      Estás en la industria? Me gustaría conversar con vos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 10/21/2025
La compañía presentó una propuesta para operar el clúster Las Heras–Cañadón de la Escondida, uno de los principales campos petroleros de Santa Cruz. Para esto, propone un plan integral para restaurar la producción y optimizar costos, con foco en la innovación y la sostenibilidad. «El plan de trabajo contempla la restauración productiva, la aplicación de tecnología y la búsqueda constante de la eficiencia», detallaron desde Clear Petroleum
| 10/21/2025
Tal como había anticipado EconoJournal en julio, las compañías que se presentaron son Patagonia Resources S.A., Clear Petroleum S.A., Quintana E&P Argentina S.R.L., ROCH Proyectos S.A.U., Brest S.A. y Azruge S.A. Las compañías oficializaron una oferta a través de una Unión Transitoria de Empresas que las contiene a todas. Si no hay novedades de último momento ya está claro quién se quedará con cada área.
| 10/19/2025
El fideicomiso financiado por petroleras para construir 51 kilómetros de ruta en Vaca Muerta finalmente tendrá que pasar por la Legislatura de Neuquén. Es la primera vez que Neuquén utiliza un instrumento como este para involucrar a la industria hidrocarburífera directamente en la construcción de una obra de infraestructura.
# 
| 10/17/2025
La compañía de fertilizantes inició este jueves la parada programada más relevante de sus 25 años. Será por 57 días y trabajarán 1.500 personas en el pico diario. Realizarán 3.000 tareas planificadas. Profertil renovará e incorporará equipamiento.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS