Debido a la suba del crudo y el dólar
Se duplicarán este año los subsidios en pesos por compras de gas en el exterior
12 de junio
2018
12 junio 2018
El presidente de IESA (ex Enarsa), Hugo Balboa, estimó que rondarán los 29.000 millones de pesos, casi el doble de los 14.800 millones aplicados en 2017.
Escuchar este artículo ahora

La suba de la cotización internacional del crudo y la fuerte suba del dólar de los últimos meses  han potenciado la necesidad de una mayor cantidad de pesos para hacer frente al subsidio que este año debe afrontar la estatal IEASA  -Integración Energética Argentina Sociedad Anónima-  (ex ENARSA). El presidente de la compañía, Hugo Balboa, estimó que rondarán los 29.000 millones de pesos, casi el doble de los 14.800 millones aplicados en 2017.

GNL

La diferencia surge de comparar los precios promedios de importación y de producción local del gas, con los precios que IEASA cobra por dicho insumo con destino a usuarios residenciales y a usinas generadoras de electricidad. En diálogo con periodistas, Balboa explicó que el precio promedio que IEASA ingresa por el gas que suministra es de 4,30 dólares por millón de BTU, en tanto que se está comprando gas a Bolivia a 6,2 dólares por millón de BTU,  se paga 7,40 dólares promedio por el Gas Natural Licuado  (GNL) que llega en barcos y es regasificado en puertos, y hasta 10,50 dólares por millón de BTU por el gas que se ingresa desde Chile, regasificado en el país trasandino.

“Si había que aumentar tarifas con un dólar a 20 pesos, ¿cómo no hacerlo con un dólar a 25 pesos?”, comentó Balboa para graficar la situación,  haciendo hincapié además en que el barril del petróleo Brent, que se toma como referencia Argentina, subió de 50 a más de 70 dólares en el último año.

El funcionario detalló a EconoJournal que IEASA subsidia a todos los usuarios de gas que acceden a la Tarifa Social, y a los usuarios patagónicos, que cuentan con tarifas diferenciales por razones climáticas. Y destacó que el mayor precio ingresado por IEASA por el gas es de 5,50 dólares por MBTU y corresponde a las ventas de este insumo a Cammesa para la generación de electricidad.

Así las cosas, el funcionario no arriesgó opinión acerca de qué criterio se seguirá en el gobierno nacional respecto del necesario incremento del volumen de subsidios en pesos, ocurrido por la revalorización del dólar y el aumento del precio del crudo a nivel internacional, que resultó casi simultáneo con la decisión del gobierno de desregular la comercialización de los hidrocarburos en el mercado local, y eliminar progresivamente los subsidios a las tarifas de los servicios públicos. Balboa sí puntualizó que un incremento de la producción interna del gas natural convencional y no convencional,  redundará en menos importación del insumo y, consecuentemente, en menores precios.

Las importaciones 

Acerca del cuadro de operaciones a cargo de IEASA respecto de la importación de gas, el funcionario explicó que “Bolivia debería estar entregando 20.3 millones de metros cúbicos día, pero por limitaciones de producción nos está entregando 1,3 millones diario menos”.

En cuanto al GNL, Balboa detalló que “ya hay 40 cargamentos contratados en barcos que llegarán hasta fines de julio,  otros 10 en curso de contratación para descargar en el mismo período, y vamos a licitar 8 más para el suministro en agosto y setiembre”. De manera que totalizarán 58 cargamentos, varios menos que los del año pasado.

En cuanto al GNL regasificado en Chile y comprado por Argentina, Balboa explicó que “se está negociando un acuerdo por hasta 93 millones de metros cúbicos, en un esquema de provisión interrumpible, a un precio que rondará los 10,50 dólares por MBTU”.

 

ETIQUETAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/13/2025
La cartera energética lanzó el proceso formal para elegir a los cinco miembros del directorio del nuevo ente regulador unificado. Luego elevará las propuestas al Ministerio de Energía que, a su vez, elevará las ternas al Poder Ejecutivo Nacional que tendrá la última palabra. Recién a principios de 2026 se podrían conocer las autoridades del nuevo organismo.
| 10/10/2025
El reemplazo de la segmentación actual requiere de nuevas herramientas y cruce de datos. Se buscan los caminos técnicos y normativos de sumar información de gastos para refinar la capacidad de pago. El objetivo ya anunciado es reducir el gasto en el PBI. El 60% de los hogares tiene actualmente algún nivel de subsidio a pesar de los recortes, pero en los pasillos de la cartera económica se destaca que los hogares bajo la línea de pobreza que podrían necesitar la ayuda del Estado son el 27%.
| 10/07/2025
Directivos de las empresas de generación Central Puerto, PCR, Pampa Energía, YPF Luz y Genneia debatieron sobre la reforma eléctrica que está llevando adelante el gobierno nacional. Remarcaron que la transición hacia un cambio estructural del sistema tiene que ser ordenada.
# 
| 10/06/2025
La distribuidora continua con las obras de reconfiguración del Sistema Cordillerano Patagónico, una obra clave para ampliar la capacidad de transporte de gas en la región. Con una inversión superior a los $50.600 millones y la construcción de nuevas plantas compresoras, el proyecto permitirá incorporar nuevos usuarios y garantizar el suministro a 25 localidades de Chubut, Río Negro y Neuquén.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS