Vaca Muerta
Sapag: «Estamos terceros a nivel global en cantidad de pozos no convencionales perforados»
31 de mayo
2018
31 mayo 2018
El ex gobernador de Neuquén expuso en la jornada sobre “Desafíos y Oportunidades que ofrece Vaca Muerta”, que organizó el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca.
Escuchar este artículo ahora

Jorge Sapag expuso ante más de trescientos cincuenta empresarios que participaron de la jornada sobre los desafíos y oportunidades que ofrece el desarrollo de los hidrocarburos no convencionales para la región y para el país, invitado por el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca.

Durante su charla, rememoró las primeras gestiones que se llevaron adelante para concretar el desarrollo de esta actividad bajo su mandato y luego profundizó sobre las tecnologías de extracción, cuidado del ambiente, preservación de los recursos hídricos y planificación sostenible de la región donde se asienta la explotación hidrocarbuífera.

Recordó que al inicio de su gestión como gobernador “los yacimientos convencionales se habían comenzado a agotar, enfrentábamos una crisis financiera internacional sin precedentes y la industria se aprestaba a despedir a tres mil trabajadores. En ese momento, en 2008, decidimos extender los contratos de concesión para que las empresas pudieran invertir e incentivar, así, la exploración y el desarrollo no convencional. Y ya en 2010, YPF fracturó el primer pozo de petróleo no convencional en Loma de La Lata y en 2013 puso en marcha el primer desarrollo masivo fuera de América del Norte, lo que dio inicio a este camino de crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Neuquén, el cual no estuvo carente de obstáculos, pero que abrió el camino para más de 22.300 millones de dólares de inversiones que recibió Neuquén en los últimos seis años”

“Si no hubiéramos tomado esas medidas, en Neuquén la producción actual de petróleo sería menos de un cuarto de la que teníamos en 2000 y en el caso del gas tendríamos menos de la mitad de la que teníamos en 2004. Imaginemos el impacto que hubiera tenido esto en la economía del Neuquén, pero también de la Nación; ya que se habría agravado fuertemente el déficit comercial”, añadió el exmandatario.

Como un resumen de los resultados de estas políticas que se llevaron adelante en Neuquén en esta década, destacó que “gracias a la geología de Neuquén, que es una de las mejores del mundo, y a las tecnologías no convencionales que en pocos años avanzaron de una manera fenomenal, estamos terceros a nivel global en la cantidad de pozos no convencionales perforados, detrás de Estados Unidos y Canadá y la mitad del gas y del petróleo que actualmente produce Neuquén es no convencional”.

También aseguró que «este desarrollo ha generado un fuerte impacto en la economía local, con más de 20.000 nuevos puestos de empleo en blanco generados en el sector privado en ese mismo período, con millones de pesos en ingresos laborales que mensualmente se suman al movimiento económico provincial impulsando el consumo en la región. También este desarrollo ha contribuido a las cuentas fiscales nacionales, provinciales y municipales a partir del pago de impuestos, tasas, regalías y cánones”.

Sapag manifestó: “Hasta hace poco tiempo atrás el problema que teníamos era la falta de producción de gas; ahora los desafíos que tendremos hacia adelante son: generar nuevos mercados para la mayor producción de gas que estamos teniendo, cómo almacenarla, cómo transportarla y cómo agregarle valor en origen; y para esto Bahía Blanca y su puerto de aguas profundas, al que esperamos poder estar conectados en un futuro desde Añelo por tren; son un eslabón muy importante; ya que es el puerto natural para Vaca Muerta, tanto para importar insumos, como para soñar que en un futuro podamos exportar gas licuado.”

Por último, agregó: «Hoy Argentina enfrenta un desafío clave y a la vez, tiene a la mano la oportunidad para generar un cambio estructural. No podemos alcanzar un nivel de crecimiento económico adecuado ni aspirar a un desarrollo sostenible en el tiempo, sin acceso estable a fuentes de energía abundantes y competitivas, y Neuquén tiene los recursos necesarios para asegurar la sustentabilidad energética y económica del país».

Tras las palabras de apertura del intendente bahiense, Héctor Gay; el presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca, Miguel Donadío, graficó los objetivos de la jornada y le cedió la palabra a Jorge Sapag.

El encuentro contó también con la presencia del subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación, Mariano Saúl; el Director de Puertos y Vías Navegables de la Nación, Martín Hagelstrom; el ministro de Producción de la Provincia de Buenos Aires, Javier Tizado y el subsecretario de Puertos, Industria, Comercio y Minería de la Provincia de Buenos Aires, Rodrigo Silvosa. También estuvieron presentes los intendentes Marcos Fernández (de Monte Hermoso) y Carlos Bevilacqua (de Villarino), además de legisladores nacionales y provinciales.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/01/2025
La gobernación de Entre Ríos actualizó el monto de la guía minera, un viejo tributo que grava el transporte de arena para distintos usos, entre ellos el hidrocarburífero; lo que generó malestar entre las petroleras que compran arena para fracturar pozos en Vaca Muerta. Desde la provincia explican que el impuesto se encontraba congelado desde hace años.
# 
| 09/30/2025
El fundador y CEO de Vista Energy, Miguel Galuccio, participó en el Foro Argentino de Inversiones 2025. Repasó la actualidad de Vaca Muerta y afirmó que Vista este año exportará por más de US$ 1.500 millones. También detalló el proyecto GridX, la iniciativa con la que apunta a desarrollar 100 startups de biotecnología en la Argentina.
| 09/29/2025
La operación se realizó en un pozo de YPF. Fue liderada por AESA, con equipos y herramientas desarrollados por la firma Proshale en Neuquén, y demandó seis jornadas y 185 horas de trabajo. El proceso se llevó a cabo con un equipo de Snubbing.
| 09/29/2025
Entre las soluciones que ofrece la entidad financiera se destacan las cuentas remuneradas para pymes y personas que acrediten haberes, las calificaciones crediticias a medida, el leasing para la adquisición de bienes productivos, con ventajas impositivas y financiamiento flexible. Los instrumentos del mercado de capitales, como obligaciones negociables y pagarés bursátiles y los servicios de comercio exterior.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS