Presentaron el Inventario Nacional de Glaciares
Las precisiones que busca agregar el gobierno a la ley de Glaciares
16 de mayo
2018
16 mayo 2018
El ministro de Energía aseguró que la ley dice que se debe proteger todo ambiente que contribuya a sostener reservas hídricas. “Por lo tanto, en aquellos periglaciares que no proveen de recursos hídricos a una reserva estratégica se puede hacer minería”, agregó. Lo definirá el Congreso.
Escuchar este artículo ahora

El Gobierno nacional presentó ayer el Inventario Nacional de Glaciares, estudio que completaron en conjunto el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable y el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA). De acuerdo con el relevamiento, en la Argentina hay 16.968 cuerpos de hielo (16.078 sobre la Cordillera de los Andes y 890 en las Islas del Atlántico Sur) que ocupan una superficie de 8.484 km2, un tamaño equivalente a 41 veces la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Desde el Gobierno nacional destacaron que la finalización del documento –al inicio del gobierno de Mauricio Macri solo se había contabilizado un 10%-, “es un paso fundamental para conocer y conservar los recursos hídricos estratégicos de nuestro país”. Aunque todavía quedan algunas cuestiones pendientes de definición.

Según el ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, resta precisar cuáles de los ambientes periglaciares identificados no comprometen reservas hídricas estratégicas. “La Ley de Glaciares dice que se debe proteger todo ambiente que contribuya estratégicamente a sostener nuestras reservas hídricas; por lo tanto, en aquellos periglaciares que no proveen de recursos hídricos a una reserva estratégica se puede hacer minería, y eso es lo que tenemos que asegurar que se cumpla”, señaló el funcionario al término del acto que se llevó a cabo en la Casa Rosada.

Al respecto, Aranguren aclaró a EconoJournal que en el ámbito de su cartera “no hay ningún proyecto para modificar la Ley de Glaciares” y que en ese aspecto “el Gobierno nacional trabaja en un solo equipo y no tiene distintas posiciones”.

“Nosotros no vamos a hacer nada que el Congreso no quiera hacer, solamente estamos discutiendo una tarea que está pendiente; de hecho no se ha reglamentado la Ley por los problemas que tiene de interpretación. Para asegurarnos de que todos cumplimos con la Ley, esa interpretación la tiene que resolver el Congreso”, completó.

En ese sentido, su par del Ministerio de Ambiente, Sergio Bergman, indicó en una rueda de prensa que “cualquier duda sobre cómo se interpreta tiene que remitirse al ámbito parlamentario, que es dónde se legisló; no es en el Ejecutivo dónde se deben plantear interpretaciones. Es por eso que decidimos que no vamos a hacer un decreto reglamentario”.

En tanto, Bergman dijo que los resultados del inventario fueron notificados a los mandatarios provinciales, que de acuerdo con la ley, tendrán que controlar y fiscalizar las actividades que puedan afectarlos. En ese sentido, Aranguren señaló que “los más interesados en que la ley sea clara son los gobiernos provinciales”.

“Estamos viendo cómo la ley se interpreta, y no tiene que quedar dudas para evitar que cualquier tipo de actividad sea judicializada, por lo tanto, lo que estamos generando es un trabajo pendiente que es la interpretación adecuada de la ley”, puntualizó y destacó que “nadie quiere hacer minería en un ambiente glaciar, lo que estamos discutiendo es cómo vamos a identificar adecuadamente cuáles son los límites porque la ley no dice cuáles son esos límites ni tampoco el tamaño mínimo, para que pueda luego sí ser interpretado por el Congreso de la Nación”.

El documento confirma que la Argentina es el segundo país de América del Sur (después de Chile) en términos de extensión de sus glaciares, y se ubica entre los 15 con mayor superficie de hielo en el mundo. Los trabajos se organizaron en 5 regiones y 69 subcuencas, abarcaron más de 560.000 km2 y contaron con la participación de 10 instituciones en 12 provincias.

Los glaciares más grandes están concentrados en la provincia de Santa Cruz; el primero es el Upsala, con una superficie total del 785 km2, y le siguen el Viedma (737 km2 de superficie) y el Perito Moreno (244 km2 de superficie).

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/08/2025
La ex secretaria de Energía, Flavia Royon, y el consultor Nicolás Gadano, junto a los periodistas de EconoJournal Nicolás Gandini y Fernando Krakowiak, analizaron en la última emisión de Dínamo el impacto que tiene la macroeconomía en el sector energético, la argentinización de Vaca Muerta y el panorama qué existe respecto a los proyectos mineros con los que cuenta el país, sobre todo los de cobre.
| 08/07/2025
La medida publicada este jueves en el Boletin Oficial incluyó a las exportaciones de cobre, a pesar de que la producción es prácticamente nula, y deroga un decreto de 2022 que establecía un esquema de retenciones móviles para ese metal. Los productos incorporados que hasta hoy pagaban un 8% de alícuota pasarán a cero, pero se mantiene la carga de 4,5% que tenían el litio y la plata.
| 08/04/2025
José Morea manifestó su malestar por la iniciativa provincial. “Sería contraproducente para San Juan, que tanto le costó construir esta excelente reputación que tiene hoy a nivel mundial para atraer inversiones mineras”, remarcó quien está al frente del del mayor proyecto minero que tiene la jurisdicción cuyana, que en breve presentará al RIGI una inversión millonaria que se anticipa será de entre 12.000 y 15.000 millones de dólares.
| 07/29/2025
McEwen Copper, principal accionista del proyecto de cobre Los Azules, había presentado la solicitud de adhesión al RIGI en febrero por US$ 227 millones. Pero acaba de unificar las dos fases previstas para el régimen de incentivos y ahora espera la aprobación por una inversión total de US$ 2.672 millones. El proyecto ubicado en San Juan apuesta a comenzar la construcción en 2026 y concretar la primera producción a fines de 2029.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS