Reclamo de proveedores
Buscan aplicar el Compre Argentino a las mineras
23 de marzo
2018
23 marzo 2018
La Cámara Argentina de Proveedores y prestadores de servicios Mineros (CAPMIN) solicitó a un grupo de legisladores nacionales ampliar el alcance de la Ley de Compre Argentino de modo que incluya a las operadoras mineras. Sostienen que el sector minero no prioriza formalmente a las empresas de servicios nacionales. 
Escuchar este artículo ahora

La Cámara de Senadores comenzó a debatir el miércoles en comisión la ley de Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores que ya cuenta con media sanción de Diputados.  El proyecto prioriza a la industria nacional en las compras que realizan el Estado y los concesionarios, licenciatarios y permisionarios de servicios públicos. No obstante, la Cámara Argentina de Proveedores y prestadores de servicios Mineros (CAPMIN) pidió ampliar esa obligación de compra también aquellas empresas que cuentan con algún tipo de beneficio por parte del Estado. De esta manera, lo que pretende la agrupación es que la medida alcance a las operadoras mineras.

“Hemos solicitado a un grupo de legisladores de Cambiemos que incluyan en esa normativa a empresas que se benefician de alguna forma del Estado argentino, por ejemplo, las que sean exceptuadas de impuestos o se les den algún tipo de concesión, es decir que de alguna forma queden sujetas también a este compre argentino, porque hay muchos insumos que se están dejando de comprar en el mercado interno y se están buscando en el extranjero”, explicó a EconoJournal el titular de CAPMIN, Juan Carmona Palau.

El proyecto, que entró esta semana a la Comisión de Economía Nacional e Inversión de la Cámara alta, eleva el porcentaje de preferencia por productos fabricados en el país en el caso de las pymes de 7 al 15 por ciento, lo que implica una ventaja para las empresas argentinas porque generan mano de obra local, con costos e impuestos locales.

“En el sector, tenemos muchos casos de licitaciones de bienes y de servicios con compañías de Chile y de Perú, que las mineras les dan participación, quizás por precio porque por calidad ya estamos equiparados. Esto preocupa bastante porque la minería debe ser un motor generador de mano de obra para los argentinos”, señaló Carmona Palau, y aclaró que si bien “muchas empresas de primera línea son conscientes de esto y tratan de favorecer a los proveedores nacionales”, no siempre sucede.

“En las declaraciones de impacto ambiental de los proyectos mineros, todas las operadoras ponen la frase ´desarrollo de proveedores locales´ o ´participación de la comunidad´, pero muchas veces la intención se queda en la enunciación; y sucede que en la práctica no se realiza tanto como creemos que debería ser”, subrayó el titular de CAPMIN.

Por si te lo perdiste, mira también:

El Gobierno prevé inversiones por US$ 90.000 millones en energía

En el Nuevo Acuerdo Federal Minero que la Secretaría de Minería de la Nación presentará en los próximos días en el Congreso Nacional, se incluye un apartado que apunta a la promoción del desarrollo de proveedores locales. Para Carmona Palau, en ese documento sólo se habla de un “compre local” que se refiere únicamente a las zonas de influencia de cada uno de los proyectos mineros.

“Queremos ir un poco más allá; creemos que no solo hay que atender las áreas cercanas a los emprendimientos, sino que no hay que perder de vista el compre nacional, porque una operadora puede satisfacer su demanda de servicio con la oferta de empresas de otras provincias antes que optar por proveedores chilenos o peruanos, y además, a nosotros nos interesaría que fuese un poco más formal, pretendemos que esa mera intención se plasme con una reglamentación real”, indicó el representante de la Cámara.

No obstante, advirtió que actualmente falta desarrollo de proveedores mineros nacionales. “Si llegarán a explotar dos o tres proyectos de los que están en carpeta en la Argentina, creo que la masa laboral capacitada, que cumple con todos los requerimientos y las normas del sector, y que hoy tenemos disponible, no alcanzaría a abastecerlos. De todos modos, el desarrollo de los proveedores solo es posible si existe trabajo; sin clientes reales, no potenciales, no es posible desarrollar nada”, concluyó.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/07/2025
La medida publicada este jueves en el Boletin Oficial incluyó a las exportaciones de cobre, a pesar de que la producción es prácticamente nula, y deroga un decreto de 2022 que establecía un esquema de retenciones móviles para ese metal. Los productos incorporados que hasta hoy pagaban un 8% de alícuota pasarán a cero, pero se mantiene la carga de 4,5% que tenían el litio y la plata.
| 08/04/2025
José Morea manifestó su malestar por la iniciativa provincial. “Sería contraproducente para San Juan, que tanto le costó construir esta excelente reputación que tiene hoy a nivel mundial para atraer inversiones mineras”, remarcó quien está al frente del del mayor proyecto minero que tiene la jurisdicción cuyana, que en breve presentará al RIGI una inversión millonaria que se anticipa será de entre 12.000 y 15.000 millones de dólares.
| 07/29/2025
McEwen Copper, principal accionista del proyecto de cobre Los Azules, había presentado la solicitud de adhesión al RIGI en febrero por US$ 227 millones. Pero acaba de unificar las dos fases previstas para el régimen de incentivos y ahora espera la aprobación por una inversión total de US$ 2.672 millones. El proyecto ubicado en San Juan apuesta a comenzar la construcción en 2026 y concretar la primera producción a fines de 2029.
| 07/29/2025
La empresa sanjuanina será Major Sponsor de una nueva edición de Argentina Cobre, la conferencia internacional organizada por el medio especializado Panorama Minero, que se realizará el 4 y 5 de agosto en la provincia de San Juan.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS