En la Cuenca Marina Austral
Autorizan la adquisición de un área offshore a Enap Argentina
20 de marzo
2018
20 marzo 2018
El ejecutivo nacional autorizó la adquisición del lote Octans-Pegaso, en la Cuenca Austral Marina, por parte de Enap Argentina, filial de la estatal chilena. Era el paso que faltaba luego de la autorización de la provincia de Santa Cruz. El consorcio que se desprendió del 100% del área estaba compuesto por las empresas Total, Wintershall y Eni.
Escuchar este artículo ahora

El Ministerio de Energía autorizó la adquisición por parte de la petrolera Enap Argentina, subsidiaria de la chilena Enap, del lote Octans-Pegaso en la Cuenca Austral Marina, frente la provincia de Santa Cruz. Al ser un lote ubicado en aguas provinciales y también en jurisdicción nacional, era el paso que faltaba, ya que en enero la provincia de Santa Cruz había autorizado la compra del 100% del área offshore.

El consorcio de empresas que cedieron el 100% de la concesión a la compañía estatal chilena son la francesa Total Austral (35%), la alemana Wintershall (35%) y la italiana ENI (30%).

Por si te lo perdiste, mira también:

“Estamos preparando el lanzamiento de un nuevo proyecto offshore de gas”

Se trata de un lote que se encuentra en la Cuenca Austral Marina y está ubicado a una distancia de 20 kilómetros de la costa, en su punto más cercano, y tiene una superficie total de 886 km2. Comparte jurisdicción al este de las 12 millas marinas con el Estado nacional y al oeste con Santa Cruz. En enero, el gobierno provincial habia publicado el decreto donde autorizaba la adquisición.

La aprobación por parte del ejecutivo nacional, publicada hoy en el Boletín Oficial mediante la resolución 71/2018, era el paso que le faltaba a Enap Argentina (subsidiaria de la estatal chilena Enap) para que se cumpla la totalidad de la adquisición.

Octans-Pegaso cuenta con un gran potencial de gas. El permiso de explotación fue otorgado en 1993. La concesión del área es hasta el año 2031, con una opción de prórroga por 10 años más.

Enap Sipetrol Argentina fue creada en 1991. Con seis plataformas productoras de petróleo y gas construidas, instaladas y operadas por medios propios frente a la boca oriental del Estrecho de Magallanes, es el principal operador offshore de la Argentina. Su fuerte presencia en la Cuenca Austral se completa con el reciente permiso de exploración del Área onshore El Turbio Este.

Por si te lo perdiste, mira también:

0 Responses

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/29/2025
La intención de la administración comandada por Claudio Vidal es tener adjudicados esos bloques para fines de septiembre. Entre las compañías interesadas en quedarse con las áreas que eran de YPF sobresalen Patagonia Resources, Roch, Clear Petroleum, Quintana EyP, Brest y Azruge S.A. EconoJournal detalla quienes son y qué área quiere cada uno.
| 06/05/2025
YPF está terminando de cerrar un acuerdo con la Universidad de Buenos Aires y el Conicet para precisar cuáles son esos pasivos ambientales. Fuentes de la provincia confirmaron a EconoJournal que la petrolera pondrá a disposición seis equipos durante los próximos dos años, y cuatro durante los dos años siguientes, para llevar adelante las tareas de cierre de pozos. A su vez, el gobierno de Santa Cruz tiene previsto licitar en pocas semanas las áreas revertidas.
# 
| 05/22/2025
El gobernador santacruceño planteó la necesidad de reconvertirse tras la salida de YPF y subrayó la importancia de impulsar otros sectores productivos para sostener el nivel de empleo en la provincia. En cuanto a la minería, resaltó la necesidad de avanzar en la exploración del Macizo del Deseado y planteó la posibilidad de desarrollar yacimientos de uranio.
| 04/29/2025
La provincia se suma al programa de las Naciones Unidas que permite un reporte rápido de las fugas de metano en la industria hidrocarburífera. En paralelo avanza con un plan propio para armar un registro de las emisiones de gases de efecto invernadero que generan las empresas petroleras. Mendoza también avanzó en una legislación que obligará a informar a empresas y polos productivos.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS