˖   
Contenido local en renovables
Vestas comenzará a fabricar componentes de molinos eólicos en la Argentina
8 de enero
2018
08 enero 2018
La empresa danesa está ultimando un proyecto para comenzar a producir en el país equipamiento de aerogeneradores eólicos. Otros fabricantes internacionales, como Acciona, podrían seguir el mismo camino.
Escuchar este artículo ahora

Vestas, uno de los mayores tecnólicos de la energía eólica a nivel global, está ultimando un proyecto para comenzar a fabricar en la Argentina equipamiento de aerogeneradores eólicos. La empresa de origen danés está definiendo su estrategia comercial para iniciar la producción local de parte de las torres de los molinos. Concretamente, apunta a la fabricación de los nacelles de los molinos, tal como se conoce en la industria al dispositivo que se sitúa en la parte superior de la torre sobre el que giran las palas. Así lo aseguraron a EconoJournal dos ejecutivos privados del mercado eléctrico al tanto de la iniciativa y fuentes con acceso a Vestas. Desde la compañía no respondieron la consulta formal de este medio.

La decisión de Vestas, el principal proveedor de aerogeneradores para los proyectos adjudicados bajo el programa RenovAr, está ligada, en gran medida, a la necesidad de las empresas adjudicatarias de cumplir con el porcentaje de contenido local de equipamiento comprometido en las licitaciones realizadas por el Ministerio de Energía. En efecto, algunas empresas –como Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR)- ganaron sus proyectos eólicos prometiendo que un 90% de las obras serán construidos con maquinaria fabricada en el país. Hoy, los molinos utilizados son íntegramente importados. No hay fabricación local.

Para alcanzar esa alícuota precisan que jugadores internacionales se instalen el país –probablemente para asociarse con una industria metalmecánica local- para producir sus equipos. Vestas está ultimando ese proceso. “En febrero habría novedades”, respondió un ejecutivo del sector que sigue de cerca la evolución del negocio eólico. Además de la empresa danesa, otras empresas tecnólogas están evaluando avanzar en la misma dirección. Es el caso, por ejemplo, de la española Acciona, según indicaron las fuentes consultadas. “Lo estamos analizando, es lo que se viene”, indicaron.

De la inversión total que demanda la construcción de un parque eólico, el 60% corresponde al aprovisionamiento de los aerogeneradores. Para cumplir con un 90% de contenido local (CND), los molinos deberían ser fabricados localmente. El marco regulatorio del RenovAr establece que, para que el componente se considere nacional, el contenido máximo importado tiene que ser menor o igual al 40% o bien que no supere el 75% si se producen a partir de insumos nacionales. “En el caso de aerogeneradores, como mínimo el 35% de los componentes tienen que cumplir esa regla. Cada componente, palas, torres, entre otros, tiene una ponderación diferente para llegar a ese porcentaje”, explicaron allegados a la cartera que dirige Juan José Aranguren. “Luego, el total de componente nacional se divide por el costo de las instalaciones electromecánicas y el resultado es el CND”, agregaron.

La apuesta de Vestas y otros fabricantes es estar en condiciones de proveer equipamiento local para los proyectos eólicos adjudicados en la ronda 2 y 2.5 del RenovAr, cuyo ingreso al sistema está previsto para fines de 2019 y 2020.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/28/2025
El power plant controller MK5 permite integrar la gestión de operaciones eólica y solar bajo un único sistema de control, sin controlador externo, ampliando la escalabilidad del proyecto mientras reduce costos y complejidad.
| 07/16/2025
El Parque San Luis Norte se inauguró en 2024 exclusivamente con generación eólica. Esta semana entró en operación comercial la planta solar de 18 MW en el mismo predio, hito que lo convierte en el primer parque híbrido eólico-solar del país. Lo desarrollan las compañías PCR y ArcelorMittal Acindar.
| 07/15/2025
Este martes al mediodía se presentarán las ofertas para instalar proyectos de almacenamiento en las redes de Edenor y Edesur. Mediante una circular publicada el sábado, Energía intentó descomprimir un planteo formulado por generadoras que advirtieron que, así como estaba redactado, el contrato en cabeza de las distribuidoras no generaba la confianza para concretar inversiones en este tipo de proyectos. Se espera una alta participación en la licitación, que apunta a obtener compromisos de inversión para instalar 500 MW de respaldo en baterías.
| 07/04/2025
Vestas instalará 16 turbinas modelo V162- 6.4 MW, que aportarán una capacidad instalada total de más de 102,4 MW. Esta instalación permitirá duplicar la capacidad actual del complejo.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS