˖   
Contenido local en renovables
Vestas comenzará a fabricar componentes de molinos eólicos en la Argentina
8 de enero
2018
08 enero 2018
La empresa danesa está ultimando un proyecto para comenzar a producir en el país equipamiento de aerogeneradores eólicos. Otros fabricantes internacionales, como Acciona, podrían seguir el mismo camino.
Escuchar este artículo ahora

Vestas, uno de los mayores tecnólicos de la energía eólica a nivel global, está ultimando un proyecto para comenzar a fabricar en la Argentina equipamiento de aerogeneradores eólicos. La empresa de origen danés está definiendo su estrategia comercial para iniciar la producción local de parte de las torres de los molinos. Concretamente, apunta a la fabricación de los nacelles de los molinos, tal como se conoce en la industria al dispositivo que se sitúa en la parte superior de la torre sobre el que giran las palas. Así lo aseguraron a EconoJournal dos ejecutivos privados del mercado eléctrico al tanto de la iniciativa y fuentes con acceso a Vestas. Desde la compañía no respondieron la consulta formal de este medio.

La decisión de Vestas, el principal proveedor de aerogeneradores para los proyectos adjudicados bajo el programa RenovAr, está ligada, en gran medida, a la necesidad de las empresas adjudicatarias de cumplir con el porcentaje de contenido local de equipamiento comprometido en las licitaciones realizadas por el Ministerio de Energía. En efecto, algunas empresas –como Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR)- ganaron sus proyectos eólicos prometiendo que un 90% de las obras serán construidos con maquinaria fabricada en el país. Hoy, los molinos utilizados son íntegramente importados. No hay fabricación local.

Para alcanzar esa alícuota precisan que jugadores internacionales se instalen el país –probablemente para asociarse con una industria metalmecánica local- para producir sus equipos. Vestas está ultimando ese proceso. “En febrero habría novedades”, respondió un ejecutivo del sector que sigue de cerca la evolución del negocio eólico. Además de la empresa danesa, otras empresas tecnólogas están evaluando avanzar en la misma dirección. Es el caso, por ejemplo, de la española Acciona, según indicaron las fuentes consultadas. “Lo estamos analizando, es lo que se viene”, indicaron.

De la inversión total que demanda la construcción de un parque eólico, el 60% corresponde al aprovisionamiento de los aerogeneradores. Para cumplir con un 90% de contenido local (CND), los molinos deberían ser fabricados localmente. El marco regulatorio del RenovAr establece que, para que el componente se considere nacional, el contenido máximo importado tiene que ser menor o igual al 40% o bien que no supere el 75% si se producen a partir de insumos nacionales. “En el caso de aerogeneradores, como mínimo el 35% de los componentes tienen que cumplir esa regla. Cada componente, palas, torres, entre otros, tiene una ponderación diferente para llegar a ese porcentaje”, explicaron allegados a la cartera que dirige Juan José Aranguren. “Luego, el total de componente nacional se divide por el costo de las instalaciones electromecánicas y el resultado es el CND”, agregaron.

La apuesta de Vestas y otros fabricantes es estar en condiciones de proveer equipamiento local para los proyectos eólicos adjudicados en la ronda 2 y 2.5 del RenovAr, cuyo ingreso al sistema está previsto para fines de 2019 y 2020.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 10/13/2025
Central Puerto y AXION energy firmaron un acuerdo para el suministro de energía renovable a la refinería de Campana. El contrato permitirá que el 25% del consumo energético de la planta provenga de fuentes limpias y contará con certificados I-REC que validan su origen renovable.
| 10/07/2025
Directivos de las empresas de generación Central Puerto, PCR, Pampa Energía, YPF Luz y Genneia debatieron sobre la reforma eléctrica que está llevando adelante el gobierno nacional. Remarcaron que la transición hacia un cambio estructural del sistema tiene que ser ordenada.
| 10/07/2025
La secretaria de Energía, María Tettamanti, indicó que el 23 de octubre se darán a conocer las interesadas en adquirir los paquetes accionarios de las cinco centrales hidroeléctricas ubicadas sobre los ríos Limay y Neuquén para poder operarlas por 30 años. Gabriel Vendrell de Aluar, valoró el proceso y sostuvo que la licitación “está bien armada y brinda mayor fortaleza jurídica”. Por su parte, Gabriel Ures, de Central Puerto afirmó que “vamos a participar en ese proceso sin lugar a dudas”.
| 09/26/2025
El objetivo de la compañía es impulsar nuevos desarrollos de energías renovables y la instalación del primer sistema de almacenamiento en baterías del país, adjudicado en AlmaGBA, para robustecer la red eléctrica.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS