Desregulación
El Gobierno consulta entre privados cómo liberar la importación de gas
17 de enero
2018
17 enero 2018
El Ministerio de Energía presentó el borrador del Reglamento de Comercialización de Gas Natural Licuado (GNL) que habilitará a los privados a importar gas desde las terminales de Bahía Blanca y Escobar. Hoy, la operatoria es monopolizada por Enarsa.
Escuchar este artículo ahora

El Ministerio de Energía presentó esta semana el borrador de un Reglamento para realizar importaciones de Gas Natural Licuado (GNL) desde las terminales de Escobar y Bahía Blanca, hoy operadas en forma exclusiva por la empresa estatal Enarsa. La intención del Gobierno es terminar con ese monopolio para que los privados puedan importar cargamentos de gas sin la intermediación del Estado. En esa dirección, la cartera que dirige Juan José Aranguren lanzó una consulta pública al sector privado para que los interesados realicen preguntas y observaciones sobre el borrador borrador presentado. 

Se trata de una consulta pública que concluye el 28 de febrero, a fin de “poner a consideración y evaluación el presente Reglamento de Comercialización de Plantas de Gas Natural Licuado”, según se desprende de la publicación oficial realizada por la Subsecretaría de Exploración y Producción, que dirige Marcos Porteau. 

La Argentina importa GNL a través de la estatal Enarsa, hoy bajo el nombre de IEASA (Integración Energética Argentina S.A.), mediante las plantas terminales de Escobar y Bahía Blanca. Desde allí, se introduce el fluido al mercado principalmente en épocas de baja temperatura para cubrir los picos estacionales de consumo invernal.

“Estas plantas fueron estructuradas con un modelo de gestión cerrado que no contemplaba la posibilidad de que terceros utilicen parte de la capacidad de regasificación”, afirma el texto publicado por el Ministerio. Además, agrega que “en este contexto, y a fines de garantizar el uso eficiente de la infraestructura y prevenir comportamientos estratégicos, se considera necesario facilitar la existencia de un mercado secundario de capacidad de plantas de GNL”.

Desde la cartera que conduce Aranguren quieren tener el reglamento de comercialización aprobado en el primer semestre para luego comenzar a abrir a los actores privados las importaciones de GNL desde las plantas de Escobar y Bahía Blanca. La empresas podrán contratar capacidad de almacenamiento y regasificación de GNL.

El objetivo es facilitar la importación de gas por barco para reemplazar gasoil, que tiene un precio mayor. Desde el Ministerio indicaron a EconoJournal que “la idea es que (las importaciones) sean en adelante emprendimientos e inversiones privadas, a riesgo privado”.

El proceso se llevará a cabo de manera gradual porque Enarsa tiene prioridad para importar cargamentos durante los picos de consumo en épocas invernales.

Tal como informó EconoJournal, el pasado 13 de diciembre, Aranguren había anticipado que “vamos a disponer la desregulación de la capacidad de acceder a las facilidades de regasificación por parte de la demanda, como un mecanismo de mayor libertad en el mercado y oportunamente, en algún momento durante el año próximo, le retornaremos a los generadores eléctricos la capacidad, que nunca deberían haber perdido, de procurar su propio combustible para poder generar energía eléctrica”.

En concreto, lo que Energía está estudiando es que las importaciones se realicen a través de las plantas de Escobar y Bahía Blanca por medio de un proceso denominado “open season”, que consiste en establecer un período durante el cual el concesionario recibe solicitudes de servicio de potenciales usuarios, establece tarifas y adjudica capacidad según algún tipo de criterio no discriminatorio.

El borrador difundido por el ministerio establece las definiciones y denominaciones generales del reglamento. A su vez, describe las “responsabilidades de los titulares de las plantas de GNL”; las condiciones para la “asignación, contratación, utilización y comercialización de capacidad primaria y/o secundaria por parte de titulares y usuarios de las plantas”; “los principios de transparencia y no discriminación” (“se considerará discriminatorio negar un trato semejante a adquirentes similares en condiciones similares); el procedimiento de “asignación de última instancia de la capacidad disponible”; y la obligación a cargo del titular de la planta de GNL de crear una plataforma virtual para el acceso público.

Esa plataforma virtual deberá brindar “información sobre capacidad de la planta, planes de mantenimiento, expansión e inversiones, precios y plazos de comercialización y transacciones históricas realizadas diariamente”.

Según el anexo “Regulación económica del GNL”, un documento oficial que acompaña el borrador del ministerio, en los últimos 5 años Argentina importó entre el 20% y el 25% de su consumo de gas natural. Alrededor del 55% de estas importaciones se produjeron a través de la regasificación de GNL.

 

0 Responses

  1. Hola:

    Muy interesante artículo del tema. Quisiera saber si el borrador está en la pagina del Ministerio, ustedes la redaccion del Econojournal, cómo pudo acceder a él.

    Buena nota.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/06/2025
Southern Energy, el consorcio que lidera Pan American Energy, tomó la Decisión Final de Inversión (FID) para contratar el segundo barco de licuefacción MKII frente a las costas de Río Negro. Junto con el primer buque Hilli Episeyo se confirma una inversión superior a US$ 6.000 millones hasta 2035. Ambas plantas que podrán producir el equivalente a 27 millones de metros cúbicos de gas natural por día. El proyecto tiene una vida útil de 20 años y creará 1.900 puestos de trabajo directos e indirectos durante la etapa de construcción.
# 
| 08/06/2025
La petrolera bajo control estatal, a través de su Academia de Proveedores, está llevando adelante jornadas de capacitación y vinculación con más de 70 empresas y emprendedores regionales para fortalecer la cadena de valor y fomentar el asociativismo. Las actividades incluyen formación técnica junto a la UTN y rondas de negocios, con el objetivo de facilitar la integración de actores locales en obras clave como el VMOS y el plan de desarrollo del GNL.
| 07/25/2025
Desde Economía habían anticipado en diciembre que la privatización iba a estar concluida en el primer semestre de este año, pero los nuevos plazos extienden ese horizonte hasta fines de marzo de 2026. La capitalización bursátil de Transener se ubica en torno a los US$ 850 millones. Enarsa posee cerca de un cuarto de la compañía, lo que le pone un piso de unos US$ 210 millones al activo. La venta estará comandada por dos hombres de confianza del asesor presidencial Santiago Caputo.
| 07/18/2025
Las diferencias entre las partes todavía no están resueltas, pero lo que se busca establecer en el documento son una serie de compromisos y tiempos para terminar de resolver esos puntos de conflicto con la obra ya en marcha. Fuentes oficiales y privadas confirmaron que en principio la firma está programada para este viernes a las 16 horas, pero aclararon que la negociación sigue abierta.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS