Aumento de naftas
Combustibles: Defensa a la Competencia inició una investigación sobre petroleras
29 de enero
2018
29 enero 2018
La Comisión Nacional de Defensa a la Competencia envío una pedido de informes a las tres mayores empresas refinadoras del país para investigar cómo determinan el precio minorista de combustibles
Escuchar este artículo ahora

“El precio de los combustibles en la Argentina es libre”. La frase, repetida casi como una muletilla por Juan José Aranguren, hoy ministro de Energía, cuando estaba al frente de la petrolera Shell, sirve de disparador para adentrarse en el turbulento mar de fondo que atraviesa el mercado de combustibles. Aranguren apelaba a ese mantra de base legal –en rigor, la regulación local no habilita al Estado a determinar per se los precios en surtidores- para defenderse de los ataques kirchneristas que lo acusaban de fomentar una política de encarecimiento de los combustibles. El salto a la función pública tal vez lleve al ministro a replantear ese posicionamiento. Es que la Comisión Nacional de Defensa a la Competencia (CNDC) acaba de iniciar una investigación sobre las tres principales petroleras del país –YPF, Axion Energy y la propia Shell- para dictaminar si los privados incurrieron en algún tipo de irregularidad, cartelización o práctica oligopólica en la fijación de precios minoristas de las naftas y el gasoil. El proceso comenzó formalmente a fines de diciembre con un pedido de información a las empresas refinadoras.

Según indicaron fuentes privadas y gubernamentales ante la consulta de PERFIL, la iniciativa de la CNDC, que es presidida por Esteban Greco, fue motorizada por un informe redactado por Sebastián Scheimbert, ex secretario de Coordinación Administrativa del Ministerio de Energía, y se da en una coyuntura de tirantez entre las petroleras –lideradas por YPF, la mayor petrolera del mercado, que es controlada por el Estado- y algunos actores de gobierno por el precio de la nafta. La escalada del valor internacional del barril –el viernes cerró por encima de los 70 dólares- y la devaluación del peso presionan en surtidores. Las petroleras incrementaron en enero un 5% el precio de los combustibles, pero por lo bajo los privados alegan que la suba tendría que haber sido mucho mayor. YPF fue la última en aumentar. La petrolera hizo una propuesta al gabinete económico para reducir un 10% la carga impositiva sobre naftas y gasoil, que representa casi la mitad del precio final que pagan los consumidores. Todavía espera una respuesta oficial, aunque las mayores chances van por la negativa. En ese caso, con un tipo de cambio que orilló esta semana los $ 20 (por ser un commodity, el crudo se paga en dólares), es probable que en febrero haya un nuevo retoque en las pizarras.

Defensa a la Competencia quiere saber cómo funciona en detalle el mercado de combustibles para entender en base a qué variables las petroleras mueven sus precios. En la nota enviada a las empresas, reclama expresamente a los privados que expliquen por qué algunas estaciones vendieron productos Premium más caros que el precio de paridad importación. “La decisión de la Comisión no responde a una instrucción política del gobierno. El organismo funciona como un ente autárquico casi sin vinculación con los estamentos del Ejecutivo”, explicaron allegados a la CNDC que están al tanto la investigación en curso.

En la industria, el proceso cayó como un balde de agua fría. El contexto hace el resto: justo cuando el precio internacional del petróleo está en alza, el gobierno envió mensajes para que las petroleras -en especial YPF- morigeren las subas para atenuar el impacto inflacionario. Coincidentemente, la CNDC inicia por primera vez desde que Cambiemos es gobierno una investigación sobre ese mercado. “Es difícil creer que no hay relación”, advirtió el gerente financiero de una petrolera.

Simultáneo.

El mercado de combustibles está signado por el incremento, en simultáneo, de los tres grandes ejes que determinan su nivel de precios: a) el valor internacional del crudo, que esta semana superó los 70 dólares (a principios de diciembre cotizaba a 55 dólares); b) el dólar, que se encareció desde diciembre casi un 10 por ciento; y c) la carga impositiva que grava la venta de productos fósiles, que se elevará a partir de marzo por la reforma fiscal que impulsó el Gobierno.

El alza conjunta de estas tres variables ejerce una fuerte presión sobre los precios de las naftas y el gasoil en surtidores y, por consiguiente, traslada ese efecto sobre la inflación. Frente a ese escenario, YPF planteó reducir, de forma excepcional, la carga impositiva sobre el expendio de combustibles. Se trata, en la práctica, de la variable endógena sobre la que el Ejecutivo puede operar con mayor facilidad.

El artículo 5 de la Ley 23.966 –que determina el esquema tributario de la industria- autoriza al Ministerio de Energía a reducir, sin la necesidad de obtener el aval del Congreso, hasta un 10% el valor del impuesto a la transferencia (ITC), que en el caso de las naftas representa hoy un 62% del precio a la salida de refinerí

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/01/2025
El fallo de la jueza Preska se conoció justo cuando se define el financiamiento del Vaca Muerta Sur, la mayor obra de infraestructura hidrocarburífera en el país. Las petroleras socias del proyecto iban a suscribir el próximo lunes los documentos finales de un préstamo por más US$ 2000 millones (con una tasa cercana al 12%). El dictamen en EE.UU. también genera incertidumbre sobre qué pasará con los planes de emisión de deuda de otras compañías energéticas.
| 06/30/2025
La Justicia estadounidense ordenó al Estado argentino transferir las acciones que posee en YPF a los fondos Burford Capital y Eton Park como parte de pago por la expropiación de la petrolera concretada en 2012. El fallo constituye un duro golpe para Argentina y fuerza al gobierno de Javier Milei, que ya anticipó que apelará, a sentarse a negociar, algo que había estado evitando desde que la magistrada Loretta Preska dictaminó en septiembre de 2023 que el Estado argentino debía pagarle a Burford y Eton unos US$ 16.000 millones. El impacto sobre YPF.
| 06/30/2025
El gobierno actualizó sólo 7 pesos el impuesto a los combustibles para el mes de julio. El monto es prácticamente simbólico. El Estado dejará de recaudar US$ 216 millones en julio por no actualizar el gravamen. La semana pasada Axion, Raízen (Shell) y Trafigura (Puma) movieron un 5% los precios. Ahora resta conocer qué hará YPF este lunes con los combustibles.
| 06/26/2025
El gigante canadiense de fertilizantes otorgó un mandato de venta al Bank Of America para desprenderse del 50% de Profertil, el mayor productor de fertilizantes del país. Cuáles son los jugadores locales que están en carrera para adquirir el activo, que ofrece una sinergia natural entre el desarrollo del gas de Vaca Muerta y el salto de la producción agropecuaria. La operación podría superar los US$ 600 millones.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS