˖   
Hasta un 68 por ciento
Aumenta el canon que cobran los superficiarios petroleros
8 de enero
2018
08 enero 2018
El Ejecutivo aumentó el monto de las indemnizaciones que las petroleras abonar a los superficiarios en hasta un 67 por ciento. Las petroleras proponen un nuevo esquema de actualización del canon.
Escuchar este artículo ahora

A través de las resoluciones conjuntas 1-E y 2-E entre la Secretaria de Recursos Hidrocarburíferos y la de Agricultura, Ganadería y Pesca, publicadas hoy en el Boletín Oficial, el ejecutivo aumentó los valores del canon que perciben los superficiarios petroleros (los dueños de la tierra) «en concepto de servidumbres y daños y perjuicios inherentes a las actividades hidrocarburíferas”.

Para las cuencas del Golfo de San Jorge y la Austral el incremento es de 67,55% para la zona A y 48,61% para la zona B y C. Para las cuencas Neuquina y Cuyana los aumentos son de 67,55% para la zona A, 48,61% para la B, 30,02% para la zona C y 30,33% para la D. Esta actualización es retroactiva a agosto de 2017.

Se trata del cobro que reciben los superficiarios, los dueños de los terrenos de las concesiones hidrocarburíferas, en concepto de indemnización por el uso del subsuelo del predio por parte de las petroleras. El monto lo fija el poder ejecutivo y lo va actualizando periódicamente.

Además, las resoluciones de las secretarias pertenecientes a los ministerios de Energía y Agroindustria establecen incrementos en concepto de gastos de control y vigilancia. En este caso, para las cuencas del Golfo de San Jorge y Austral es de 10,90% para la zona A y C y 12,10% para la B. En las cuencas Neuquina y Cuyana el incremento en este concepto es de 9,90% para la zona A, 4% para la B, 11% para la C, 11,7% para la zona D y para las “tierras bajo riesgo” es de 9,90%.

Fuentes empresariales del sector petrolero consultadas por EconoJournal señalaron que “si bien los cálculos están bien hechos, el impacto de este aumento será importante”.

Este aumento es producto de un pedido que los superficiarios realizaron en los últimos meses por el alza del precio internacional de la lana. Lo que ocurre es que el valor de la lana, que es uno de los componentes que se utilizan para fijar los valores de la indemnización (otro puede ser el gasoil), aumentó considerablemente a mitad de año y los superficiarios reclamaron un incremento.

Lo mismo ocurre cuando el precio de la lana baja, pero en este caso los que reclaman que el valor de las indemnizaciones baje son las petroleras.

Por tal motivo, desde el sector petrolero se plantea cambiar la metodología de actualización “por un esquema periódico y homogéneo sobre parámetros objetivos” y “que no dependa de los movimientos del precio de alguno de los productos que componen el cálculo de las indemnizaciones”, afirmó la fuente consultada. También demandan una actualización del régimen para incorporar los yacimientos no convencionales y actualizar lo que tiene que ver con los estudios sísmicos 3D.

Si bien desde el ministerio están estudiando esta propuesta de las petroleras para modificar el esquema, las actualizaciones de las indemnizaciones se realizan según la metodología actual.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/18/2025
Oldelval anunció el inicio del proyecto Duplicar Norte, un ducto que conectará las estaciones de bombeo de Puesto Hernández en el norte de Neuquén con la de Allen en Río Negro. La obra demandará una inversión de US$ 380 millones. La puesta en marcha temprana está prevista para fines de 2026, mientras que la habilitación definitiva será el primer trimestre de 2027.
# 
| 07/10/2025
El acuerdo entre el gobernación Melella y el consorcio liderado por TotalEnergies extiende por 10 años las concesiones hidrocarburíferas en la isla, buscando optimizar la producción de yacimientos maduros, asegurar ingresos fiscales e incentivar inversiones en nuevas tecnologías y sostenibilidad.
# 
| 04/04/2025
La obra permite aumentar de 225.000 a 540.000 barriles diarios la capacidad de evacuación desde Vaca Muerta hacia el Océano Atlántico y destrabar el cuello de botella que limitaba la producción. Demandó una inversión de 1.400 millones de dólares y se estima que podrá generar divisas por 8.000 millones de dólares anuales. “Dimos un giro copernicano para la industria”, expresó Ricardo Hosel, CEO de Oldelval en conversación con EconoJournal.
| 01/22/2025
En conversación con EconoJournal, el ministro de Energía, Gustavo Medele, aseguró que este año el desafío de su gestión se centrará en tres objetivos: acelerar los pedidos para adjudicar nuevas Concesiones de Explotación No Convencional de Hidrocarburos (CENCH) en Vaca Muerta, impulsar inversiones en ductos para sectorizar algunas concesiones en superficies más pequeñas y realizar acuerdos para el tratamiento de pasivos ambientales.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS