Balance con energías renovables
Un estudio fundamenta la necesidad de instalar plantas flexibles de generación
28 de diciembre
2017
28 diciembre 2017
Directivos de la empresa finlandesa Wärtsilä se reunieron la semana pasada en Buenos Aires con el ministro de Energía, Juan José Aranguren, para presentarle los resultados de un estudio de modelado dinámico a mediano y largo plazo del parque de generación de la Argentina.
Escuchar este artículo ahora

Directivos de la empresa finlandesa Wärtsilä, uno de los mayores fabricantes de soluciones de generación eléctrica del planeta, se reunieron la semana pasada en Buenos Aires con el ministro de Energía, Juan José Aranguren, con CAMMESA, y otros funcionarios de esa cartera para presentarles los resultados de un estudio de modelado dinámico a mediano y largo plazo del parque de generación de la Argentina. La iniciativa proyectó cómo evolucionará a futuro el costo del sistema eléctrico a partir de la creciente incorporación de tecnologías de energía renovable, según indicó la empresa a través de un comunicado de prensa.

El estudio fue realizado con un software avanzado de simulación de escenarios denominado Plexos, difundido globalmente entre planificadores de sistemas, inversores, reguladores, consultores y analistas de energía eléctrica. Esta metodología de análisis fue aplicada por Wärtsilä en las redes de más de 40 países.  Apuntó a conocer los principales desafíos que enfrentan los sistemas de producción de energía, así como también relevar los beneficios que ofrecen las diferentes plantas de generación a fin de identificar las mejores soluciones tanto en términos de eficiencia como en materia de costos.

Frente a los cambios disruptivos que introdujeron las energías renovables a nivel global, el estudio de modeling presentado por Wärtsilä puso el acento en el rol que jugará la generación térmica flexible, que será clave para balancear el funcionamiento del sistema. Específicamente en el caso argentino, la simulación que se trazó con Plexos analizó cuatro escenarios distintos sobre la expansión del parque termoeléctrico argentino para el 2025 y 2030.

En base a datos de Cammesa, y de expectativas de crecimiento de base instalada en el mediano plazo trascendidas en el sector, el estudio de Wärtsilä analiza una perspectiva de ampliación en los próximos años de 3.000 megawatts (MW) de potencia termoeléctrica que, en parte, balancearían el funcionamiento del parque de generación a partir de la intermitencia originada por el ingreso de nuevas plantas de energías renovables. El estudio infiere además que para el año 2025 podrían instalarse cerca de 15.000 megawatts (MW) de nueva potencia renovable. En tanto para 2030, esa cifra podría trepar incluso hasta los 30.000 MW debido a las perspectivas de baja de precios a futuro.

En línea con lo que está sucediendo a nivel mundial, la generación flexible jugará un rol estratégico para balancear el despacho de energía en un sistema en que las renovables tendrán mucha mayor participación que en el pasado. En efecto, Wärtsilä analizó cuál es la combinación de menor costo entre plantas termoeléctricas y renovables, a fin de garantizar el funcionamiento más seguro y más eficiente del sistema.

Como conclusión, el estudio advierte que la generación flexible a través de grandes motores de combustión interna de mediana velocidad y de alta eficiencia es la tecnología mejor preparada para lidiar con la intermitencia natural de las energías renovables en Argentina.

Los motores aportarían al sistema ahorros del orden de cientos de millones de dólares anuales, cuando se los compara con otras configuraciones térmicas inflexibles hoy en consideración para la expansión de la matriz. “La clave ya no es maximizar exclusivamente eficiencia. Sólo prosperarán las tecnologías que combinen eficiencia con altísima flexibilidad. En Texas (EE.UU.), donde la generación de energía eólica fue del 15%, hubo centrales térmicas que registraron más de 1190 arranques en 2016. Y ya se están construyendo plantas donde las licitaciones advierten que la tecnología ofrecida tendría que tener la capacidad de poder arrancar hasta 1500 veces por año. En ese escenario, la curva de arranque y parada de las centrales térmicas se convirtió en un factor clave para cubrir el despacho del sistema cuando las centrales renovables fluctúan o salen de funcionamiento”, explicó Jussi Heikkinen, Director de Marketing y Estrategia de Wärtsilä.

Las centrales eléctricas de motores de combustión de gran porte cuentan con ventajas comparativas en costos y flexibilidad frente a otras tecnologías. A diferencia de la mayoría de las turbinas, que en ciclo combinado requieren hasta dos horas de preparación para generar a plena carga, la entrada de operación de los motores fabricados por Wärtsilä es prácticamente inmediata, al igual que su proceso de parada (el turn off de algunas turbinas demandan hasta una hora). Esta flexibilidad de los motores permite complementar en forma económica y confiable las variaciones de producción de energías eólica y solar conectadas a la red.

0 Responses

  1. Wartsila es de lejos quien marca la agenda del desarrollo y alto nivel tecnológico en el mundo entero su sugerencia debería ser escuchada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/01/2025
La cartera energética adjudicó 10 proyectos de almacenamiento para reforzar nodos críticos en las redes de Edesur y Edenor. Pero se podrían sumar otras cinco iniciativas si mejoran el precio. En total, se adjudicaron 667 MW, pero podría llegar a 889 MW contando a los proyectos que podrían hacer una mejora de oferta. El precio promedio de adjudicación fue de 11.619 US$/MW por mes.
| 08/28/2025
La compañía estuvo involucrada en desarrollos estratégicos renovables en la Argentina y Colombia que integran almacenamiento, tecnologías híbridas y gestión inteligente de activos. 
| 08/26/2025
La medida publicada este martes establece el pasaje de proyectos renovables de la resolución 108 de 2011. Impacta en las plantas todavía operativas del Genren, un programa lanzado en 2009 que contempló contratos a 15 años y que en la actualidad podría sumar proyectos por 300 MW que pasarán al mercado de los contratos entre privados. El proceso de pasaje de viejos proyectos renovables al Mater comenzó en 2023.
| 08/25/2025
La suba de las tasas de interés generó un efecto nocivo sobre la cadena de pagos del sector eléctrico, porque provocó que Cammesa no pueda seguir canjeando en mercados secundarios cheques diferidos que le entregan las empresas distribuidoras (ya acumula un crédito por casi US$ 100 millones que no puede convertir a pesos). La secretaria de Energía, María Tettamanti, logró que en la última reunión de Directorio de Cammesa que los privados se comprometan a reducir la entrega de cheques en los próximos tres meses.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS