Definiciones del ministro de Energía
Qué dejó el paso de Aranguren por el Día del Petróleo
14 de diciembre
2017
14 diciembre 2017
Al cumplirse el 110 aniversario del descubrimiento del petróleo en Argentina, el ministro de la cartera energética dejo una serie de definiciones. Aquí las más importantes.
Escuchar este artículo ahora

El ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, fue el orador principal del Día del Petróleo, un evento organizado por el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG) que se conmemora todos los 13 de diciembre en el Hotel Sheraton Buenos Aires en recuerdo del descubrimiento del hidrocarburo en nuestro país. En un salón con más de 1.200 invitados presentes, lo escucharon los principales actores de la industria.

Entre las definiciones más importantes de su discurso, según consignaron varios medios, el ministro Aranguren mencionó las siguientes:

Se acabó el tiempo en el que desde el gobierno se decía qué, cómo y cuándo invertir. Esto está nuevamente en manos del sector privado. Son ustedes, en la medida en que respeten los marcos regulatorios, los responsables de regir sus intereses”, señaló. Y continuó: “Bienvenida la vuelta a la racionalidad que es lo que nosotros necesitamos, recuperar cierto sentido de racionalidad para nuestro país”,

Sobre la convergencia con los precios internacionales comentó: “No tenemos que volvernos a separar nunca más de esta referencia. Algunos tienen dudas de si cuando los precios suban se va a respetar este compromiso del gobierno. Yo no tengo dudas. Tengo confianza. Nosotros vinimos a decir la verdad, a respetar la ley, y, salvo que la ley cambie, desde el Ejecutivo no vamos a tomar ningún tipo de medida para que esto no sea así”.

Al referirse a la producción de crudo, resaltó: “La verdad, es decisión de ustedes. No me preocupa que eso ocurra. No hubo desabastecimiento en la Argentina. Con la recuperación de precios seguramente habrá más perforación de pozos de petróleo”. Y agregó que «en la actualidad tenemos un 25% de la demanda de gas que no podemos cubrir con la oferta local y tenemos que importar. Dentro de unos cuatro años, las compras al exterior bajarán al 15%«. “Nosotros dijimos en un primer momento que el Plan se terminaba este año, y que el estímulo del Estado nacional para no convencionales es para provocar que las empresas pasen de la etapa piloto a la de desarrollo”, enfatizó Aranguren.

Sobre la deuda con las productoras respecto al Plan Gas de 2017, el ministro subrayó: “Reconozco que a partir de una necesidad que tenemos de cumplir con nuestros compromisos presupuestarios terminamos el año con una deuda con el sector de 26.200 millones de pesos”, y adelantó que el gobierno elaborará una propuesta para saldarla.

También, advirtió que se va a «un mercado del gas natural completamente libre a principios de 2020” y que el ministerio dispondrá la «desregulación de la capacidad de acceder a las facilidades de regasificación por parte de la demanda«.

También ratificó que «se cumplirá a rajatabla lo firmado» la resolución 46 de incentivo a la producción de gas.

Sobre el lanzamiento de la Ronda 1 del Plan de Exploración de hidrocarburos costa afuera (offshore) en la Plataforma Austral Norte, la Cuenca Malvinas Oeste y la Cuenca Argentina Norte, Aranguren destacó que la Argentina tiene «una de las áreas menos exploradas del mundo» y que «esta primera etapa será seguida en 2019 por una segunda ronda en la cual se incorporará la Cuenca Argentina Sur, que cuenta con un área aproximada de 120.000 km2″.

Sobre los cortes de electricidad en el verano, el ministro advirtió: «Va a haber menos cortes de los que hubo en el verano anterior. No puedo decir que no va a haber cortes porque sería mentir» y que “hoy tenemos 28.000 MW de potencia. Cuando llegamos (a fines de 2015), había 24.000 MW. Entonces, para una demanda de 26.000 MW, como la que hubo el último verano, debíamos importar de Brasil, Paraguay, Uruguay y hasta Chile”. Además, agregó sobre que “la pata de distribución está invirtiendo cada año. Este año va a ser mejor que el anterior. Tenemos metas y un seguimiento municipio por municipio para ver cómo han cumplido».

Por último, sobre la reorganización del Ministerio de Energía y Minería que conduce, afirmó: “Vamos a reestructurar todo el ministerio a efectos de cumplir con una pauta razonable, después de dos años de gobierno, para reformular la manera en que nos organizamos”.

 

 

0 Responses

  1. Pareceria que vamos en el camino correcto….ojala sea asi…habra que esperar los resultados…..los grandes «players» ya estan en Argentina…..y si hacemos las cosas bien y respetamos las reglas de juego, aplicamos innovacion para optimizar costos, cambiamos costumbrismo obsoleto, y malos habitos, podemos mejorar. La naturaleza nos ha beneficiado con recursos incalculables. Esta en nosotros saberlos aprovechar para que Argentinos y los que nos acompanien, se beneficien.
    Seamos optimistas y evitemos el derrotismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 06/30/2025
El gobierno actualizó sólo 7 pesos el impuesto a los combustibles para el mes de julio. El monto es prácticamente simbólico. El Estado dejará de recaudar US$ 216 millones en julio por no actualizar el gravamen. La semana pasada Axion, Raízen (Shell) y Trafigura (Puma) movieron un 5% los precios. Ahora resta conocer qué hará YPF este lunes con los combustibles.
# 
| 06/30/2025
La ola polar del lunes y martes provocó una suba de la demanda de energía, sobre todo en la zona centro del país. En el Gran Buenos Aires salieron de servicios varias máquinas térmicas que dejaron cristalizada la vulnerabilidad del sistema ante un pico de consumo. Advierten que si siguen las pérdidas de oferta podría haber inconvenientes.
| 06/27/2025
El presidente Javier Milei podría firmar un DNU para eliminar la ampliación del Régimen de Zona Fría sin pasar por un debate en el Congreso. Abogados del gobierno están estudiando las consecuencias legales de un decreto. La ampliación del esquema de subsidios al consumo de gas en zonas frías —que este año le costará al Tesoro unos US$ 300 millones— se aprobó en 2021 a través de la ley 27.637 e incorporó a 3,1 millones de usuarios.
| 06/23/2025
EconoJournal recorrió Camisea, el megayacimiento de gas que se convirtió en el hito energético de Perú y que es operado por la argentina Pluspetrol desde hace 20 años. El proyecto con características Offshore Inland -funciona como si fuera una plataforma marina- se encuentra en medio de la Amazonía peruana, en cercanías a las ruinas del Machu Picchu, donde convive con una pequeña población nativa de 12.000 habitantes. Solo se accede por avión o barco. Su producción abastece al 96% del país y genera exportaciones de GNL.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS