Incremento del 10% en surtidores
Tras la suba de las naftas, productores presionan por un aumento del precio interno del crudo
23 de octubre
2017
23 octubre 2017
El incremento de hasta un 12% del precio de los combustibles en surtidores desembocará en una renegociación del precio interno del barril entre productores y refinadores. Los primeros quieren cobrar cerca de US$ 60 el crudo Medanito.
Escuchar este artículo ahora

La decisión de postergar el aumento previsto para el 1º de octubre para no alterar el humor del Gobierno en la recta final de las elecciones legislativas de ayer, tuvo un impacto negativo para las grandes refinadoras, con YPF, Shell y Axion Energy a la cabeza. Según un relevamiento de EconoJournal entre las empresas refinadoras, al no incrementar los precios de las naftas y gasoil tres semanas atrás –tal como estaba acordado originalmente con el Gobierno-, este mes las empresas dejaron de percibir, en conjunto, cerca de US$ 50 millones. La decisión de subir hoy hasta un 12% sus precios de venta se explica, entre otras razones, por la intención de recuperar el terreno perdido lo más rápido posible.

La estrategia comercial de las refinadoras fue similar. En casi todos los casos, el litro de súper subió un 10% y el de Preimum un 12 por ciento. YPF, la petrolera controlada por el Estado, que encabeza el mercado con una participación del 55%, elevó sus precios en un 10% en promedio. El litro de súper pasó de $19,75 a $21,72. Y el litro de Premium (Infinia), de $22,33 a casi $25 en Capital Federal.

En todos los casos, los precios son superiores en la provincia de Buenos Aires y más altos en el interior del país por el costo del transporte, la menor competencia y los impuestos y tasas municipales.

Puertas adentro de la industria petrolera, el incremento en las pizarras de las estaciones de servicio dará luz verde para que productores y refinadores renegocien el precio del crudo en el mercado interno. Concretamente, los primeros apuntan a incrementar el valor doméstico del barril en la misma magnitud que actualizaron sus ingresos los refinadores. Es decir, los productores no integrados –como Pluspetrol, Chevron, Sinopec, Entre Lomas, Tecpetrol y CGC, entre otros- pretenden elevar un 10% el precio local del petróleo en los próximos tres meses. Consideran, por ejemplo, que el precio interno del Medanito –el crudo de tipo liviano que se produce en Neuquén- debería pagarse en la actualidad por encima de los 59 dólares. Toman como referencia la cotización internacional del Brent, que hoy abrió a US$ 57,70. “Si vamos a un mercado liberado, el Medanito debería cotizar a Brent más uno o dos dólares. Con un Brent de casi US$ 58, el Medanito debería ubicarse cerca de los 60 dólares contra los 54 o 55 dólares que se pagaron en septiembre”, precisaron desde una petrolera con actividad en Neuquén.

Los productores de crudo liviano –Chevron suele comercializar su producto con YPF y Pluspetrol con Shell- aún no facturaron el crudo entregado durante octubre. Tampoco lo hicieron las petroleras del Golfo San Jorge, que produce Escalante y Cañandón Seco. “En septiembre, los crudos de Chubut y el norte de Santa Cruz se vendieron entre 50 y 51 dólares. Con esto precios internacionales, el import parity (paridad de importación) se ubica cerca de los 55 dólares”, explicaron desde una petrolera con operaciones en el Golfo San Jorge.

Lo más probable es que, sin la intermediación del Ministerio de Energía, los privados negocien un aumento escalonado del precio local del crudo para que –siempre y cuando el valor internacional del crudo se mantenga en estos niveles- la convergencia recién se alcance el 1º de enero de 2018. “La voz cantante la llevarán los productores de Medanito. Habrá que ver cuán duro negocian empresas como Pluspetrol o Chevron con las refinadoras”, analizó un consultor ante la consulta de este medio.

De esa lectura se desprende, además, que si los productores logran incrementar el precio de venta del petróleo en el mercado interno y se registra un corrimiento del tipo de cambio (habrá que ver cómo impacta en la cotización del dólar el triunfo de Cambiemos en los comicios de ayer), es factible que en diciembre o enero se concrete una nueva presión alcista sobre los precios de los combustibles en surtidores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 10/21/2025
La compañía presentó una propuesta para operar el clúster Las Heras–Cañadón de la Escondida, uno de los principales campos petroleros de Santa Cruz. Para esto, propone un plan integral para restaurar la producción y optimizar costos, con foco en la innovación y la sostenibilidad. «El plan de trabajo contempla la restauración productiva, la aplicación de tecnología y la búsqueda constante de la eficiencia», detallaron desde Clear Petroleum
| 10/21/2025
Tal como había anticipado EconoJournal en julio, las compañías que se presentaron son Patagonia Resources S.A., Clear Petroleum S.A., Quintana E&P Argentina S.R.L., ROCH Proyectos S.A.U., Brest S.A. y Azruge S.A. Las compañías oficializaron una oferta a través de una Unión Transitoria de Empresas que las contiene a todas. Si no hay novedades de último momento ya está claro quién se quedará con cada área.
| 10/19/2025
El fideicomiso financiado por petroleras para construir 51 kilómetros de ruta en Vaca Muerta finalmente tendrá que pasar por la Legislatura de Neuquén. Es la primera vez que Neuquén utiliza un instrumento como este para involucrar a la industria hidrocarburífera directamente en la construcción de una obra de infraestructura.
# 
| 10/17/2025
La compañía de fertilizantes inició este jueves la parada programada más relevante de sus 25 años. Será por 57 días y trabajarán 1.500 personas en el pico diario. Realizarán 3.000 tareas planificadas. Profertil renovará e incorporará equipamiento.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS