Enfoque interministerial
El Gobierno prepara un cambio integral de la regulación para Vaca Muerta
31 de octubre
2017
31 octubre 2017
El Ejecutivo creó distintas mesas de trabajo para discutir con las empresas petroleras modificaciones regulatorios que favorezcan el desarrollo no convencional en Neuquén. En Energía empezaron a discutir cambios operativos como la eliminación de la obligatoriedad de mantas oleofílicas y una actualización de la Ley 13.660. De la iniciativa participan también Transporte y Producción.
Escuchar este artículo ahora

Sin levantar demasiado el perfil, el Gobierno puso en marcha una iniciativa interministerial para acelerar el desarrollo de Vaca Muerta. En concreto, en septiembre se crearon varias mesas de trabajo con empresas petroleras bajo la órbita de distintos ministerios para instrumentar proyectos de distinta naturaleza que favorezcan la llegada de inversiones a los campos no convencionales de Neuquén.

La iniciativa contempla la modificación del marco regulatorio para mejorar la competitividad de la industria, así como también el diseño de un plan de infraestructura y el desarrollo de proveedores locales. Así lo aseguraron a EconoJournal fuentes gubernamentales y de empresas privadas.

En el ámbito del Ministerio de Energía, Juan José Aranguren convocó a una mesa integrada con representantes de la Cámara de Empresas Productoras de Hidrocarburos (Ceph) para discutir una actualización de la normativa que regula la operación técnica en campos petroleros. Directivos que integran la comisión de Competitividad de la cámara participaron de dos encuentros con funcionarios de Energía (estuvieron presentes Marcos Porteau, subsecretario de Exploración, Pablo Popik, de Refinación; Hernán Delcogliano, director de Exploración; e Ignacio Barousse, director de Refinación) para comenzar a identificar las normas que han quedado desactualizadas en función de los avances tecnológicos y operativos registrados en la industria petroleras.

El objetivo es que la actualización del andamiaje normativo permita reducir los costos de desarrollo de Vaca Muerta. Está previsto que, en los próximos encuentros, se sumen funcionarios de la gobernación de Neuquén. En las primeras reuniones surgieron dos temas centrales desde la óptica de las empresas operadoras. Uno está relacionado con el uso de mantas oleofílicas en locaciones petroleras, una disposición obligatoria establecida a principios de esta década por la gobernación neuquina que generó múltiples denuncias en la provincia por los precarios resultados técnico-operativos de las mantas (por su endeble calidad no alcanzan a cumplir con los estándares ambientales fijados) y también por la presunta vinculación accionaria de los propietarios de una empresa proveedora de estos productos con Guillermo Pereyra, titular del sindicato de petroleros privados de la cuenca Neuquina.

La deposición de las mantas oleofílicas, en el centro de escena

“La discusión en torno a las mantas oleofílicas servirá para conocer cuán comprometida está la gobernación de Neuquén (que dirige Omar Gutiérrez) con lograr reformas regulatorias que mejoren la competitividad de la industria. Es sabido que el tipo de mantas utilizados no son la mejor herramienta para mitigar el impacto ambiental. El IAPG incluso ya diseñó una alternativa técnica. Lo que resta es decisión política para implementar los cambios”, explicó a EconoJournal un ejecutivo de una empresa petrolera que participó de las reuniones en Energía.

El otro punto que surgió en la agenda de trabajo es la modificación de la Ley 13.660, relativa a la seguridad de las instalaciones de almacenamiento de combustibles. La norma, dictada en 1960, quedó desactualizada en función de los avances de la tecnología. Las petroleras pretenden modificar, concretamente, el artículo 321 del Decreto 10877/1960, que establece las distancias necesarias entre instalaciones de superficie en un yacimiento hidrocarburífero. “La explotación no convencional requiere de una multiplicidad de facilities. Tal como está redactada, la Ley 13.660 atenta contra esa necesidad. Es una norma que quedó completamente desactualizada en función del avance de la tecnología, que hoy permite mitigar riesgos y elevó los estándares de seguridad”, indicó otra fuente petrolera.

A su vez, la iniciativa lanzada por el Gobierno alcanza a los ministerios de Transporte y de Producción. La cartera que dirige Guillermo Dietrich está a cargo del relevamiento de la infraestructura logística para facilitar la explotación de Vaca Muerta, en especial a partir del tendido de vías de ferrocarril hasta Añelo, la localidad de acceso al play no convencional. La dependencia que encabeza Francisco ‘Pancho’ Cabrera, por su parte, cuenta con el soporte de la Agencia de Inversiones y de la Secretaría de Industria para promover el desarrollo de proveedores locales en la cadena de valor de los hidrocarburos.

 

0 Responses

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 10/30/2025
“Este avance es fruto del proyecto Toyoya Well, una alianza estratégica con la automotriz japonesa que aplica el sistema de producción TPS (Toyota Production System) al desarrollo de pozos petroleros”, expresó la compañía en un comunicado. Además, logró una reducción récord del 71% en los tiempos en la puesta en marcha de los pozos, pasando de 10 días en promedio a enganchar cuatro pozos en menos de un día.
# 
| 10/30/2025
Parex Resources, una petrolera de origen canadiense compró una posición de 11.8% en GeoPark e hizo una propuesta para comprar todas las acciones en circulación. El ofertante consideró que el ingreso en Vaca Muerta supone riesgos elevados. El directorio de GeoPark respondió que la oferta presentada subvalora significativamente a GeoPark y no reconoce sus perspectivas de crecimiento gracias al ingreso en el shale de Neuquén.
| 10/30/2025
Por el trámite positivo de la audiencia de este miércoles en Nueva York, el peor escenario para la Argentina —que ocurriría si la Cámara de Apelaciones ratifica rápidamente los términos de la sentencia de Loretta Preska— parece estar descartado. Qué elementos visibilizados en la jornada de ayer apuntalan la ilusión de la Procuración del Tesoro en poder dar vuelta el fallo que obliga al país a pagar US$ 16.100 millones a Burford Capital.
| 10/29/2025
La petrolera controlará el 100% del paquete accionario tras concretar la compra de la participación de Hidrocarburos del Norte al Grupo Integra, del empresario José Luis Manzano. La opración es considerada estratégica para optimizar la logística de abastecimiento y garantizar la operación de un poliducto clave en el NOA. Refinor arrastra una crisis productiva en los últimos meses por el cese de operaciones de la destilería de Campo Durán.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS