˖   
Andrea Heins
“Con eficiencia, la Argentina podría aumentar un 5% su producción de petróleo y gas”
26 de octubre
2017
26 octubre 2017
La subsecretaria de Eficiencia Energética indicó que, a través de programas de eficiencia energética, las empresas del Upstream podrían reducir hasta un 20% su demanda propia de hidrocarburos. “Eso permitirían liberar casi un 5% de producción de energía que hoy se autoconsume en los yacimientos. Es el equivalente a lo que genera las centrales nucleares en el país”, analizó.
Escuchar este artículo ahora

Uno de los ejes centrales de la política energética del Gobierna se apoya sobre la necesidad de hacer un uso responsable del gas y electricidad en los hogares particulares. Sin embargo, la eficiencia energética no alcanza sólo a los residenciales sino también a las empresas, también a las vinculadas precisamente con la producción de hidrocarburos.

EconoJournal consultó a Andrea Heins, subsecretaria de Ahorro y Eficiencia Energética, sobre los programas de eficiencia energética que se pueden implementar en el sector de Oil&Gas. En ese sentido, la funcionaria aseguró que la eficiencia energética tiene un doble beneficio, ya que “incrementa la productividad de las industrias y reduce el impacto ambiental”.

Lograr una mayor eficiencia energética puede generar no sólo una reducción del consumo de energía sino también un fuerte impacto a nivel macroeconómico. A nivel global, toda la industria de Oil&Gas consume cerca del 20% de la energía que genera.

“Por lo tanto, si en toda la cadena lográramos reducir un 15 o un 20% del consumo de la industria, sería lo mismo que incrementar la producción de petróleo y gas en torno a un 4% o 5%”, planteó Heins. “Es el equivalente a lo que produce la energía nuclear en nuestro país”, aseguró.

Heins indicó que en el sector hidrocarburífero el concepto de eficiencia energética “está poco instalado”, sobre todo en lo que tiene que ver con el upstream. “Hay algunas empresas que desde hace un tiempo están trabajando en programas de este tipo. Haciendo algo al respecto. Sobre todo aquellas que tienen su casa matriz en Europa. Pero en lo personal creo que el driver que las empresas petroleras deberían empezar a mirar es que la eficiencia energética es una oportunidad para incrementar la producción. Porque cualquier metro cúbico de gas o petróleo que se ahorren para hacer un mejor consumo dentro de la planta, es producción que tienen disponible para la venta. La cultura del upstream aún no logró analizar la oportunidad de esta manera”, advirtió la subsecretaria.

Si bien desde la Subsecretaría de Ahorro y Eficiencia Energética aún no se creó un programa específico para la industria hidrocarburífera, desde el área vienen trabajando junto al Instituto Argentino de Petróleo y Gas (IAPG), donde desde hace un año funciona una Comisión de Eficiencia Energética y en la cual hay cada vez más empresas involucradas.

Arrancamos con 4 ó 5 participantes y ahora ya son más de 20”, afirmó Heins. “El objetivo es justamente empezar a compartir buenas prácticas, empezar a definir indicadores de eficiencia energética que puedan ser comunes a toda la industria y que de esa manera puedan ser comparables entre una operación y otra”, añadió.

Con todo, Heins aclaró que se trata de una tarea compleja. “El upstream tiene la particularidad de que todas las operaciones son bastante diferentes entre sí. Hay plantas mucho más complejas, que van a consumir mucha más energía, que tienen cortes de agua distintos, presiones distintas de yacimientos de gas. Uno de los objetivos que nos pusimos dentro de la Comisión del  IAPG es empezar a generar indicadores comunes para poder empezar a comparar”, afirmó la subsecretaria. Con esa estadística, lo que se busca es poder tener objetivos de consumo por unidad producida bajo condiciones comparables.

A diferencia de lo que ocurre en el upstream, Heins destacó que en el downstream existe una mayor conciencia de la eficiencia energética. “En ese segmento se viene trabajando desde hace años porque su realidad es distinta. Son procesos mucho más complejos y además los márgenes de ganancia son mucho más chicos. Por lo tanto tiene sentido hacer un uso más eficiente de la energía porque se reduce el costo operativo y mejora el margen”, aseguró

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 03/25/2025
Aneise, investigadora de Fundar y especialista en energía y cambio climático, analizó el rol de Vaca Muerta en la transición energética, destacando su potencial para la exportación de GNL y su impacto en la reducción de emisiones. En diálogo con EconoJournal advirtió sobre la necesidad de planificar el desarrollo del país más allá de la formación no convencional, invirtiendo en diferentes sectores estratégicos como infraestructura, educación y tecnología. También marcó la necesidad de contar con una Ley de Eficiencia Energética en el país.
| 02/05/2025
La jornada tendrá lugar en Alemania, del 10 al 11 de febrero. Líderes del sector energético debatirán sobre diversas soluciones para disminuir las emisiones de carbono.
| 01/21/2025
En esta nota de opinión, BGH advierte sobre el impacto de la tecnología inverter para reducir el consumo energético. También, comparte consejos prácticos a fin de lograr un uso más óptimo ante las altas temperaturas.
| 08/08/2024
La cartera que dirige Eduardo Rodríguez Chirillo creó el Programa de Reconversión y Eficiencia Energética y firmará un convenio con la entidad bancaria para financiar planes de pago destinados a la renovación de equipos como televisores, microondas, hornos, aires acondicionados, heladeras, termotanques y paneles solares, iluminación, herramientas de construcción, pinturas y materiales aislantes. Todavía falta conocer mayores detalles del plan, pero está abierta la posibilidad a que se sumen otras entidades bancarias.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS