Aumento salarial
Petroleros cerraron paritarias: aumento del 20% ajustable por inflación
15 de junio
2017
15 junio 2017
Todos los sindicatos petroleros de país rubricaron ayer en el Ministerio de Trabajo una suba del 20% pagadera en dos cuotas (una en julio y la otra en octubre). La mutación en el liderazgo sindical petrolero.
Escuchar este artículo ahora

Por primera vez en más de 10 años, los gremios petroleros de todo el país cerraron ayer en simultáneo su paritaria: suba del 20% que se segmentará en dos pagos y se indexará por inflación al final del primer trimestre del año que viene. El Ministerio de Trabajo fue la sede por la que transitaron durante la tarde de ayer los líderes sindicales de petroleros privados de Neuquén, Guillermo Pereyra; de Chubut, Jorge ‘Loma’ Ávila; y de petroleros jerárquicos de la cuenca Austral, José Lludgar, entre otros. En representación de las petroleras firmaron directivos de la Ceph, la cámara que aglutina a los productores; y la Ceope, por las compañías de servicios.

Tal como había adelantado EconoJournal, se acordó el pago de dos incrementos del 10%: uno a partir del 1° de julio y otro no acumulativo desde el 1° de octubre. A su vez, se incorporó una cláusula gatillo para ajustar el incremento en función de la evolución de la inflación medida por el INDEC. El nuevo régimen salarial tendrá vigencia entre el 1 de abril del 2017 y el  31 de marzo del 2018.

En esa línea, las empresas pagarán una gratificación en retroactivo a los meses de abril, mayo y junio. Se abonará un plus del 10% mensual por cada uno de esos meses. El monto se pagará de forma no remunerativa y estará exenta de impuesto a las ganancias. “Por cada peso que recibe un operario petrolero, a la empresa le cuesta $ 1,35. Al acordar un pago no remunerativo, es un pequeño aliciente para las empresas y también para los trabajadores, que no sufrirán el descuento por Ganancias”, explicó a este medio una fuente sindical.

El único gremio que no firmó la paritaria fue el de petroleros privados de Santa Cruz, encabezado por Claudio Vidal, que enfrente un escenario laboral y social muy complejo en el norte de la provincia por la decisión de YPF de reducir abruptamente el nivel de actividad. Pese a eso, Vidal quedó técnicamente adentro del acuerdo a raíz del aval de la Federación Argentina Sindical de Petróleo y Gas (FASPG), a la que está afiliado el sindicato petrolero de Santa Cruz.

La cita en el Ministerio de Trabajo sirvió también para que Ávila y Lludgar, líderes de los sindicatos petroleros de Chubut y Santa Cruz, ratifiquen y eleven el pedido de homologación de la adenda a los convenios colectivos de trabajo firmados con la CEPH y la CEOPE hace poco más de un mes.

Es curiosa la mutación del entramado sindical: Ávila, que hasta hace algunos meses era visto por el Gobierno como un dirigente sindical conflictivo por la delicada situación que atraviesa el Golfo San Jorge a raíz del descenso del precio del petróleo (se desafectaron varios equipos de perforación), parece hacer surfeado esa crisis y logró aplicar el nuevo convenio colectivo en Chubut de manera más ordenada que en Neuquén. Es más, ante la fluctuación política y la irascibilidad del gobernador Mario Das Neves y de la oposición del intendente de Comodoro Rivadavia, Carlos Linares, alineado con el kirchnerismo, Ávila podría posicionarse como un interlocutor válido del Gobierno nacional en la provincia, al menos en lo que se refiere al sur del distrito.

Pereyra, en cambio, salió debilitado de ese proceso: hombre fuerte del gremio neuquino desde hace 30 años, esmeriló su relación con el presidente Mauricio Macri a raíz de los múltiples inconvenientes para aplicar el acuerdo de productividad para Vaca Muerta y su imagen se deterioró como resultado de varias denuncias públicas en torno a sus negocios con empresas de servicios que operan en la provincia. En ese contexto, Pereyra incluso fue denunciado penalmente la semana pasada para que la Justicia investigue su participación –y la de sus familiares- en varios negocios petroleros de Neuquén. Ayer regresó de urgencia a Buenos Aires para firmar la paritaria petrolera pero viajará al exterior para tomar distancia y analizar sus pasos a seguir.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 07/31/2025
Participarán especialistas en comercio internacional, referentes del sector privado, y se presentarán casos de éxito de empresas locales. El evento contará con conferencias, paneles temáticos y espacios de asesoramiento técnico con foco en herramientas clave para exportar e importar desde Neuquén y Río Negro. Tendrá lugar el 20 de agosto en el Hilton Garden Inn de Neuquén.
| 07/23/2025
Marcelo Rucci, secretario general del Sindicato de Petroleros Privados de Neuquén, Río Negro y La Pampa, anunció un paro desde el miércoles 30 de julio al viernes 1 de agosto. Denuncian un parate en la actividad por parte de las petroleras, en espera de que se concreten obras como el VMOS. “Vaca Muerta solo será posible con los trabajadores adentro. Sin ellos, no hay futuro”, sostuvo el gremialista.
# 
| 07/23/2025
El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, y el intendente de la capital neuquina, Mariano Gaido, anunciaron un acuerdo con YPF para que el Instituto Vaca Muerta comience a funcionar en el Polo Tecnológico, que será inaugurado en septiembre. Apuntan a formar los profesionales que se necesitan para duplicar la producción de gas y petróleo a 2030.
| 07/23/2025
El retroceso del precio del petróleo por debajo de los 70 dólares, agudizado por el encarecimiento de los costos en dólares y la falta de financiamiento en el mercado local, redundó en una ralentización de la actividad en Vaca Muerta. En julio los equipos de perforación activos en el play no convencional suman 31, tres menos que en abril. Sin embargo, especialistas advierten que este año cerrará con una tendencia expansionista y que en 2026 habrá un mayor ritmo de inversión.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS