Ayer Carlos Seijo fue elegido titular de la Ceph
En medio de una fuerte disputa, se eligió la nueva conducción empresaria del sector petrolero
7 de marzo
2017
07 marzo 2017
Carlos Seijo, representante de Total, fue elegido al frente de la Ceph, la cámara de empresas productoras de hidrocarburos. Por primera vez en 20 años, el titular no se elige por consenso.
Escuchar este artículo ahora

Después de una ardua disputa interna entre sus socios, como la que no se recuerda en la historia de la entidad, los miembros de la Cámara de Empresas Productoras de Hidrocarburos (CEPH), la más poderosa de la industria petrolera, eligieron ayer a Carlos Seijo, representante de Total, como su nuevo presidente. Seijo asumió el cargo que deja Oscar Vicente, histórico referente de la industria, que integró la conducción de la organización durante los últimos 27 años.

La elección de Seijo, gerente de Relaciones con las Autoridades, era impensada hasta la semana pasada y es el emergente de un agitado trasfondo interno. Es que la asamblea anual de la Ceph estaba prevista para fines de diciembre del año pasado. La falta de unidad para designar un nuevo titular y el frustrado intento de las principales petroleras de impulsar una fusión de esa organización con la CIP, la cámara de las empresas refinadoras, motivaron que la elección se postergara hasta ayer, 6 de marzo.

En los últimos tres meses se conformaron dos grupos que apuntaban a colocar a su candidato al frente de la cámara: los que representan a las grandes petroleras con presencia también en el negocio de refinación, con YPF y Pan American Energy (PAE) a la cabeza y acompañado por otros grandes jugadores como Total, Wintershall y Chevron. Ese grupo concentra un 80% de la inversión y de la producción de hidrocarburos del país. Del otro, un conjunto de productores puros, empresas medianas y pequeñas con importantes referentes empresariales como Pluspetrol, Tecpetrol, brazo petrolero de Techint, el holding de Paolo Rocca; Pampa Energía, de Marcelo Mindlin, y CGC, la petrolera de Eduardo Eurnekian.

«Creemos que la Ceph debería estar conducida por un upstreamer que defienda los intereses de las empresas productoras no integradas. Al final del día, las grandes petroleras se van a sentar con el Gobierno por su cuenta. Por eso nos parecía estratégico para equilibrar esa situación que el presidente de la cámara esté alineado con las compañías estrictamente productoras», explicó un referente del grupo disidente.

Carlos Seijo, nuevo titular de la Ceph

Hasta el jueves al mediodía se intentó impulsar como candidato de consenso el nombre de Ricardo Aguirre, gerente comercial de Chevron Argentina. El único requisito solicitado por el directivo de la petrolera norteamericana era que su designación surja como resultado de la unidad de los socios.

Sin embargo, con un llamado telefónico en la tarde del jueves, Patricio Salado, gerente de Relaciones Gubernamentales de Pluspetrol y portavoz del grupo disidente, comunicó a referentes de las grandes petroleras que un conjunto de empresas –en el que también figuraban Sipetrol y Capsa- impulsaría la candidatura de Rubén Sabatini, director de Legales de Pluspetrol.

Lo que vino después fue la reacción de los principales productores, que en menos de 72 horas debieron encontrar y posicionar internamente a un ejecutivo dispuesto a competir contra Sabatini en las elecciones realizadas ayer. Descartada la posibilidad de elegir a alguien de YPF y PAE, las dos grandes petroleras del mercado, surgió el nombre de Seijo, que finalmente se terminó imponiendo con 15 votos contra 13 y presidirá la Ceph por los próximos dos años. Es la primera vez en 20 años que se debe recurrir a una elección para elegir al presidente de la cámara. Hasta ahora siempre había primado el consenso.

Lo parejo del resultado final esconde, en rigor, una dinámica particular. Es que el estatuto de la Ceph plantea que los votos en asamblea se asignan a cada empresa petrolera sin importar la envergadura de su producción de hidrocarburos. En ese sentido, la posición de una pequeña empresa vale tanto como la de gran productor. Bajo esa lógica, Pluspetrol cuenta además con tres votos en representación de su propia compañía y dos subsidiarias como APCO y Entre Lomas. Su caso es idéntico al de Pampa Energía, que controla los votos de Petrobras Argentina y Alianza Petrolera, una pequeña firma que casi no tiene producción.

En realidad, la elección terminó 15 votos contra 8, con dos abstenciones”, reafirmó un encumbrado petrolero que tuvo un fin de semana agitado alineando voluntades detrás de la candidatura de Seijo, que llegó a Total de la mano de Javier Rielo, ex director de la petrolera francesa en el país.

La nueva comisión directiva quedó integrada además por Mary Esterman, directora de Medanito, que se quedó con la Secretaría de la entidad, en tanto que como tesorero fue elegido Aguirre de Chevron. ExxonMobil, Geopark y CGC se incorporaron a la comisión directiva integrada por 16 ejecutivos del sector.

La fuerte interna en la cámara petrolera refleja cierta concepción, desde la óptica de empresas medianas y pequeñas, de que la interlocución de la industria para negociar con el Gobierno cuestiones de la política energética está reducida únicamente a las empresas más grandes. La negociación para definir el valor interno del petróleo en Neuquén y Chubut –no es casual que Sinopec, Tecpetrol,  Sipetrol y Capsa, las cuatro empresas que no firmaron el acuerdo de precios firmado en enero, integraran el bloque disidente- y para redactar el nuevo convenio colectivo de trabajo para Vaca Muerta, definido únicamente por directivos de YPF, PAE y Total con el ministro Juan José Aranguren, no hicieron más que agudizar ese visión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 08/13/2025
La compañía que procesa gas natural y opera en el sector petroquímico firmó un contrato de abastecimiento de energía renovable con la generadora eléctrica YPF Luz. El acuerdo implica que el 100% del consumo energético de las plantas de Mega se abastecerán desde el Parque Eólico CASA, ubicado en Olavarría, y desde el Parque Solar El Quemado, ubicado en Mendoza.
# 
| 08/13/2025
El dato es alarmante porque los directivos representan una pequeña porción dentro del conjunto de los empleados de la industria hidrocarburífera. De hecho, se estima que como mínimo unos 4000 petroleros se quedaron sin trabajo en la provincia patagónica en lo que va del año debido al retiro de YPF.
| 08/08/2025
Marin repasó el efecto que tuvo en la compañía la baja de los precios de crudo, la pérdida de rentabilidad que aún representa la operación en campos maduros y el aporte para mejorar ese desempeño con los procesos de mejora de eficiencia y reducción de costos en marcha. También puso al día los avances en los grandes proyectos de inversión, los planes de expansión y de producción, y la estrategia en la gestión de precios en el downstream.
# 
| 08/06/2025
La petrolera bajo control estatal, a través de su Academia de Proveedores, está llevando adelante jornadas de capacitación y vinculación con más de 70 empresas y emprendedores regionales para fortalecer la cadena de valor y fomentar el asociativismo. Las actividades incluyen formación técnica junto a la UTN y rondas de negocios, con el objetivo de facilitar la integración de actores locales en obras clave como el VMOS y el plan de desarrollo del GNL.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS