El convenio le costará al Estado $ 500 millones en el año
El gremio díscolo firmó y ya rige el acuerdo de productividad para Vaca Muerta
17 de marzo
2017
17 marzo 2017
Manuel Arévalo, líder del Sindicato de Petroleros Jerárquicos de Neuquén, finalmente suscribió ayer el nuevo convenio colectivo en el Ministerio de Trabajo. Cuánto le costará al Gobierno la implementación del acuerdo.
Escuchar este artículo ahora

Manuel Arévalo, el sindicalista díscolo que se rehusaba a ratificar la adenda al convenio colectivo de trabajo para campos no convencionales de Neuquén, finalmente suscribió ayer el documento en la sede porteña del Ministerio de Trabajo. La negativa del líder del Sindicato de Petroleros Jerárquicos de Neuquén frenaba la aplicación real del acuerdo de mejora de productividad para Vaca Muerta, anunciado por el presidente Mauricio Macri el 10 de enero pasado. Lo que resta ahora es que la cartera que dirige Jorge Triaca concluya el proceso de homologación del convenio, pero se trata de un trámite administrativo. El último obstáculo político quedó saldado con la rúbrica de Arévalor concretada ayer.

Arévalo reclamaba que YPF –o en su defecto el Estado- trasfiera fondos adicionales para la obra social petrolera. Junto con Guillermo Pereyra, líder del sindicato de petroleros de base de Neuquén, exigían cerca de $ 27 millones, que surgen de pagar a lo largo de los próximos seis meses $ 3.000 mensuales por cada trabajador despedido por empresas contratistas de la petrolera bajo control estatal. Son cerca de 1.500 personas de gremio de petroleros de base que conduce Guillermo Pereyra, y en menor medida del sindicato que lidera Arévalo. Pereyra logró el compromiso de que la plata para ofrecer cobertura de salud a los afiliados de su gremio llegarán en las próximas semanas. La posición de Arévalo es más frágil.

De hecho, con la firma ayer, el dirigente renunció tácitamente a buena parte de sus exigencias. Aún así, sigue reclamando el pago de $ 1000 mensuales por cada trabajador del gremio jerárquico cesanteado en los últimos meses. “Arévalo intentó negociar durante el último mes, pero cuando Pereyra se desmarcó su posición quedó muy debilitada”, explicó a EconoJournal un ejecutivo que siguió de cerca las tratativas.

Pereyra negoció con Macri la implementación del acuerdo de mejora de productividad.

Con el aval de Arévalo, el camino para implementar el nuevo convenio colectivo quedó allanado. Aunque aún resta cerrar la ejecución de los bonos del programa de Reconversión Productiva (RePro) del Ministerio de Trabajo con que se subsidiará a los 1.500 trabajadores desvinculados de empresas contratistas de YPF.  Por ese concepto, el Estado deberá desembolsar cerca de $ 195 millones.

En tanto que por la exención del Impuesto a las Ganancias para el adicional por zona desfavorable que está previsto como anexo del nuevo convenio colectivo, el Tesoro dejará de recaudar en el año cerca de $ 335 millones, que surgen de calcular a razón de $ 1.000 por los 28.000 trabajadores afiliados por los sindicatos petroleros de Neuquén (22.000 en el de Pereyra y alrededor de 6000 en el de Arévalo). En total, la implementación del nuevo convenio colectivo de trabajo para mejorar la competitividad de Vaca Muerta le costará al Estado –directa e indirectamente en torno a los $ 500 millones en el año.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 04/07/2025
Para dar respuesta a las ampliaciones de la red de ductos de Oldelval, Oiltanking va por una nueva expansión que se sumaría a la que ejecuta actualmente. La compañía que opera el puerto de exportación de crudo ubicado en Bahía Blanca invirtió US$ 580 millones para la construcción de seis tanques de almacenamiento y un nuevo muelle que permitirá la llegada de grandes buques.
| 04/04/2025
Royon, Rapetti, Gadano, Arceo y Carbajales analizaron cuál fue el impacto que tuvo el crecimiento de las exportaciones de crudo y la sustitución de importaciones que promovió el gas de Vaca Muerta. También debatieron sobre el aporte que podría generar la industria minera para dinamizar el desarrollo del país.
| 04/04/2025
La obra permite aumentar de 225.000 a 540.000 barriles diarios la capacidad de evacuación desde Vaca Muerta hacia el Océano Atlántico y destrabar el cuello de botella que limitaba la producción. Demandó una inversión de 1.400 millones de dólares y se estima que podrá generar divisas por 8.000 millones de dólares anuales. “Dimos un giro copernicano para la industria”, expresó Ricardo Hosel, CEO de Oldelval en conversación con EconoJournal.
| 04/04/2025
Así lo destacó la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), que señaló que el aumento está impulsado por la convergencia de precios locales e internacionales. El récord de producción de 1998 es de 847.000 barriles diarios.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS