˖   
RIGE A PARTIR DE OCTUBRE
Para evitar amparos judiciales, el gobierno bajó un 10% el precio del gas que pagarán los hogares en el verano
30 de septiembre
2024
30 septiembre 2024
El Estado tiene la obligación de cobrar el precio del gas promedio de mercado.  Si el gobierno no tomaba la decisión de bajar el precio, se iba a continuar con el valor promedio actual de US$ 3,46 por/MMBTU y a los usuarios se les iba a seguir facturando con el valor del invierno durante los meses de verano. Por lo cual se corría el riesgo de que se presente una acción judicial pidiendo la suspensión de los cuadros tarifarios.
Escuchar este artículo ahora

El Gobierno Nacional fijó nuevos precios para el gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) para el periodo estival, que se cargarán a las facturas a partir de octubre, mediante la Resolución 284/2024 publicada este lunes en el Boletín Oficial. Con esta medida bajó un 10% el precio del gas de verano. Fuentes cercanas a este proceso indicaron a EconoJournal que la actualización “tiene como objetivo garantizar la sostenibilidad legal y evitar el riesgo de que alguien pueda cuestionar en la justicia los cuadros tarifarios”.

El Estado tiene la obligación de cobrar el precio del gas promedio de mercado.  Hasta el momento, el promedio del gas en el PIST estaba US$ 3,46 por millón de BTU y ahora el gobierno estableció que para los usuarios residenciales N1 (ingresos altos) y los sectores productivos (comercios y pequeñas industrias) ese valor se ubique entre 2,979 US$/MMBTU y 3,148 US$/MMBTU, según distribuidora, por lo que el promedio país quedó en 3,09 US$/MMBTU.

Si el gobierno no tomaba la decisión de bajar el precio, se iba a continuar con el valor promedio de US$ 3,46, y a los usuarios se les iba a seguir facturando con el valor del invierno durante los meses de verano. Por lo cual se corría el riesgo de que se presente una acción judicial pidiendo la suspensión de los cuadros tarifarios, dado que no cumplirían con el requisito de cobrar el gas por lo que realmente vale, de acuerdo al periodo estacional en el que se facture. Teniendo en cuenta además que en el verano no resulta necesario importar Gas Natural Licuado (GNL) que es más caro, ni comprar gas de Bolivia o Chile, ya que la producción local de gas alcanza para cubrir la demanda interna.

La disminución del precio no se verá inmediatamente, pues las facturas que están llegando y que llegarán en octubre corresponden a los consumos efectuados en los meses de invierno.

Desde la Secretaría de Energía, que dirige Eduardo Rodríguez Chirillo, informaron que para los usuarios N3 (ingresos medios) y N2 (ingresos bajos), se seguirán manteniendo las bonificaciones establecidas mediante la Resolución 90/2024, normativa a través de la cual a los consumidores de ingresos bajos le fijaron un tope de consumo subsidiado de 350 kWh mensuales y a los de ingreso medio se lo bajaron de 400 a 250 kWh mensuales.

Además, desde Energía precisaron que el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) y las jurisdicciones locales, definirán los nuevos cuadros tarifarios con los valores de transporte y distribución, según corresponda. “Se busca representar los costos reales y la variabilidad de abastecimiento de gas natural para las empresas distribuidoras, con el objetivo de garantizar las inversiones necesarias para el sector y un uso responsable del suministro”, aseveraron a través de un comunicado.

Energía eléctrica

La Secretaría de Energía, a través de la Resolución 283/2024 publicada este lunes en el Boletín Oficial, también fijó un nuevo Precio Estacional de la Energía Eléctrica (PEST), que se trasladará a las facturas a partir de octubre de 2024.

Para los usuarios del Nivel 1 y los sectores productivos el traslado del PEST estará entre 63.187 y 66.885 pesos por kWh. Mientras que para los N3 y N2 se seguirán manteniendo las bonificaciones establecidas mediante la Resolución 90/2024. Normativa a través de la cual se estableció que los consumos base de los usuarios del Nivel 2 tendrían una bonificación del 71,92% sobre el precio definido para el Segmento N1 y que el consumo excedente de los usuarios del Nivel 2 será valorizado al precio definido anteriormente para N1. Y a su vez, que los consumos base de los usuarios del Nivel 3 percibirían una bonificación del 55,94 % sobre el precio definido para el segmento N1 y que -tal como sucede con los N2- el consumo excedente de los usuarios del Nivel 3 será valorizado al precio definido anteriormente para N1.

Como en el caso de las tarifas de gas, desde Energía indicaron que Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y las jurisdicciones locales, definirán los nuevos cuadros tarifarios con los valores de transporte y distribución.

ETIQUETAS

2 Responses

  1. No es entendible porque el estado nacional incremento los precios de la energía para el mes de Octubre un 2.83%,cuando el precio de generación para este mes debería caer abruptamente por menor importación, mayor consumo a gas para generación menor consumo por parte de los usuarios.
    Tampoco es entendible, porque se sigue castigando a las empresas Gudi con la resolución 976/23 o a las fumes con la resolución 1281/06 por ser establecimientos creados después del año 2005 cobrando energía excedente, para subsidiar a la demanda residencial. Tampoco es entendible el transporte en extra alta tensión que no se cobre por nodo cuando hoy todas las provincias son generadoras y/o tienen la posibilidad de serlo.

  2. Todas las Resoluciones SE de disminución de subsidios al precio PIST de Caputo/Chirillo (desde la 41 de marzo hasta esta, la 284 que aplica desde octubre) buscan trasladar gradualmente al consumidor el costo real del gas natural (Art. 38, Inc. c) de la Ley 24.076) y así reducir el costo fiscal del suministro de gas natural.

    El diseño legal de las Resoluciones, sin embargo, parte del costo/precio del gas natural el del Plan Gas (Decreto 892/2020 y su modificatorio de 2022) considerándolo como ÚNICO costo/precio del gas natural que consume Argentina e ignorando para el cálculo el precio/costo del gas de Bolivia y del regas de LNG. Esto le impide al gobierno reducir subsidios (conforme al Dto. 465/2024) al precio Bolivia (este problema es insignificante porque Bolivia nunca más va a ser parte del mix) pero no así al LNG. En este caso, el intento de trasladar el precio/costo del LNG de ENARSA a las distcos para posterior traslado al consumidor parece haber fallado.

    Volviendo al incremento de subsidios de hoy, parece lógico pensar que, con la desaparición del gas Boliviano y la eliminación del LNG del mix entre Octubre/Abril haya lugar para bajar el precio del gas minorista para reflejar que el precio/costo del mix primavera/verano (sin Bolivia ni LNG). Sin embargo esto no es así ya que el precio actual del Plan Gas, entiendo, ronda los US$ 3,75 MMBTU.

    Por aplicación de la Res SE 284 de hoy, el precio/costo al distribuidor es 10,50% INFERIOR al de la Res 232 de agosto (última reducción de subsidios al Plan Gas) o sea US$ 3,128 MMBTU para BA Norte (GAS BAN) desde octubre.

    Sin embargo, si tomamos el US$ 3,495 de la Res. SE 232/2024 (la última reducción de subsidios), este precio/costo minorista es todavía INFERIOR al US$ 3,75 (estimado) vigente del
    Plan Gas.

    En resumen, parece raro subir nuevamente el subsidio al precio del gas minorista y apartarse de una línea clara y coherente de reducción de subsidios como la demostrada por el gobierno hasta ahora cuando no parece existir un argumento sólido para impugnar los precios fundado en que estos «no reflejan lo que el gas vale».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/24/2025
En esta nota de opinión, Juan Muzzio, ingeniero mecánico senior, presenta una limitación que se tiene para el desarrollo pleno del acreaje de Vaca Muerta y explora una alternativa que aprovecha la ventaja que se tiene en la Argentina de que el Estado sea el dueño del subsuelo.
| 09/22/2025
El precio del dólar mayorista subió un 20% en dos meses y el gobierno se vio forzado a vender 1100 millones de dólares en sólo tres días para evitar una devaluación mayor. Cómo impacta este nuevo escenario en un sector dónde la divisa estadounidense es la principal referencia para la fijación de precios.
| 09/18/2025
Technical Performance, empresa argentina dedicada a la fabricación de ropa técnica y calzado de seguridad, presentó en la última edición de la AOG una propuesta integral de Elementos de Protección Personal diseñados para la industria hidrocarburífera.
# 
| 09/17/2025
La petrolera de mayoría estatal -YPF- puso en marcha YPF Directo GNC, una estación de carga de gas comprimido generado y distribuido desde Vaca Muerta que permitirá abastecer operaciones con gas, reemplazar el uso de diésel y reducir costos en los pozos. Ayer concretó su primera operación de fractura con gas desde La Amarga Chica.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS