˖   
LAS CLAVES DEL ANUNCIO
El gobierno autorizó una liberación parcial de las exportaciones de gas hacia Chile
23 de agosto
2024
23 agosto 2024
La Secretaría de Energía oficializó este jueves dos medidas clave que van en esa dirección: autorizó la firma de contratos de hasta cuatro años para exportar gas al país vecino y redujo el cupo de exportación medido en volúmenes que se le asignó este año a cada petrolera argentina según las normativas vinculadas al Plan Gas. Cómo ven el anuncio en la industria.
Escuchar este artículo ahora

Dos semanas después del viaje relámpago de Javier Milei a Santiago para participar de un evento organizado por GasAndes, el gobierno comenzó a liberalizar el comercio exterior de gas natural hacia Chile. En rigor, la Secretaría de Energía oficializó este jueves dos medidas clave que van en esa dirección.

La primera: autorizó la firma de contratos plurianuales —hasta cuatro años— de venta de gas hacia país vecino; uno de los pedidos de las empresas compradoras chilenas (generadoras, distribuidoras y mineras) que reclamaban la firma de contratos con un horizonte de mediano plazo para recuperar la confianza en la Argentina como proveedor de gas después que en 2006 la administración de Néstor Kirchner decidiera incumplir los acuerdos existentes y cortara la exportación hacia Chile.

La segunda: redujo el cupo de exportación medido en volúmenes que se le asignó este año a cada petrolera argentina según las normativas vinculadas al Plan Gas, el esquema regulatorio que asegura hasta 2028 —a través de contratos con el Estado— el suministro de gas para el mercado interno. Algunos productores sostenían, tal como publicó este medio, que la adjudicación de esos cupos individuales para cada empresa limitaba la competencia real entre los productores atentando contra un funcionamiento de libre mercado.

En ese sentido, la cartera que dirige Eduardo Rodríguez Chirillo indicó —a través de notas enviadas ayer a cada empresa, que no son de acceso público porque no se publican en el Boletín Oficial— que, a partir de enero de 2026, las petroleras que operan bajo el paraguas del Plan Gas sufrirán un recorte del 50% del cupo asignado a cada empresa a través de Nota Nº 387 de la Secretaría de Energía publicada a fines de julio. Eso abrirá espacio, desde la óptica del Ejecutivo, para que exista una mayor competencia entre las petroleras. Además, se habilitó a que petroleras que quedaron fuera de los cupos preferenciales de exportación que otorga el Plan Gas puedan empezar a vender gas hacia Chile.

“A partir de 2025 se reducirá un 50% el cupo que poseen hoy los productores que inyectan más volumen bajo la órbita del Plan Gas. Es decir, si en el verano de 2025 esas petroleras (fundamentalmente Tecpetrol, YPF, PAE y Pampa Energía, entre otras) están autorizadas a vender hasta 9 millones de metros cúbicos diarios hacia clientes chilenos, desde enero de 2026 sólo estarán habilitadas a exportar, a través del sistema de cupos, 4,5 MMm3/día”, explicaron desde una productora. “A su vez, se autorizará a que se pueda exportar por fuera del Plan Gas un volumen de entre 1 y 1,5 MMm3/día, aunque aún no sabemos qué criterio se utilizará para poder acceder a ese mercado”, agregó.

El gobierno estableció que no se puede exportar gas a un precio inferior que el que definió el Plan Gas para los usuarios argentinos.

Lo llamativo es que, de las dos notas enviadas por la Secretaría de Energía, se desprende —a no ser que exista alguna regulación adicional que se conozca en estos días— que el mercado de exportación de gas hacia Chile en verano, que en 2025 despacha hasta 9 MMm3/día de gas desde Neuquén y 3 MMm3/día desde la cuenca Austral—, tiene autorización de la Secretaría de Energía para movilizar unos 5,5 MMm3/día; es decir, menos que ahora. Seguramente, con el transcurrir de los días, el alcance de los cambios que instrumentó el gobierno estarán más claros.

La decisión se encuadra en los principios de la Ley Bases en términos de que se pretende maximizar la renta del país, garantizar la seguridad del suministro, potenciar el perfil exportador del país y mejorar la balanza de pagos de la República Argentina”, aseguró el Ministerio de Economía a través de un comunicado.

Precios mínimos

Donde no hubo —y aparentemente no habrá— modificaciones es en el sistema de precios mínimos para el gas exportado hacia Chile que está vigente desde el Plan Gas.Ar de 2021. Básicamente, lo que se estableció es que no se pueda exportar gas a un precio inferior que el que definió el Plan Gas para los usuarios argentinos, que ronda los 3,50 dólares por millón de BTU. La decisión, tomada desde una óptica política para busca evitar que se pueda criticar la reapertura de la exportación argumentando que el precio de venta hacia Chile es más barato que el que se abona en el mercado local, complica las chances del gas argentino para disputarle mercado al carbón que se utiliza para generar energía y a la hidroelectricidad, los principales competidores del gas de Vaca Muerta del otro lado de la Cordillera.

La Nota Nº 387 establece, además, que el precio mínimo del gas de exportación no puede ser inferior al equivalente al 5,5% del valor del Brent, una de las cotizaciones del petróleo internacional. Con la cotización actual del barril, el precio mínimo del gas exportado se ubica en torno a los 4 US$/MMBTU. Una fuente de una empresa de generación chilena criticó la decisión del gobierno argentino de utilizar al Brent como referencia del precio de exportación del gas argentino. “El Brent se utilizó en los primeros contratos del GNL (Gas Natural Licuado) para las terminales regasificadoras de Quintero y Mejillones, pero luego demostró no ser una buena referencia porque el precio del crudo está desacoplado de lo que sucede con el mercado global de GNL. La Argentina debería buscar otras referencias de precios si quiere que su gas pueda ingresar al mercado chileno”, agregó.

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/14/2025
La gestión de los contratos de exportación al otro lado de la Cordillera frente a la faltante de gas argentino registrada a principios de julio dejaron lecciones aprendidas acerca de cómo mejorar el nivel de cobertura frente a una eventual caída de la inyección desde la Argentina.
| 06/27/2025
El presidente Javier Milei podría firmar un DNU para eliminar la ampliación del Régimen de Zona Fría sin pasar por un debate en el Congreso. Abogados del gobierno están estudiando las consecuencias legales de un decreto. La ampliación del esquema de subsidios al consumo de gas en zonas frías —que este año le costará al Tesoro unos US$ 300 millones— se aprobó en 2021 a través de la ley 27.637 e incorporó a 3,1 millones de usuarios.
| 06/12/2025
Los grandes generadores eléctricos piden modelos nuevos de contractualización que reflejan la realidad de las energías renovables, Esto es, poder contar con el gas en las horas pico en que las nuevas tecnologías aún no logran dominar las fluctuaciones, y dejar atrás el modelo de bloque en firme de 24/7 de suministro.
| 05/08/2025
Los presidentes de la Argentina y Paraguay negociaron un acuerdo para que la represa binacional puede mejorar sus ingresos y de ese modo, retomar la construcción de Aña Cuá, una obra para ampliar el complejo hidroeléctrico que está frenada desde principios de 2024. El martes de esta semana se publicó un decreto para autorizar al área energética del gobierno a formalizar el acuerdo con el país vecino.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS