Régimen de fomento del Decreto 929
Energía incluyó a un proyecto de Equinor en Vaca Muerta bajo el paraguas de un régimen de promoción creado por Cristina Kirchner
4 de julio
2024
04 julio 2024
La secretaría a cargo de Eduardo Rodríguez Chirillo autorizó a Equinor a acceder a los beneficios del régimen de promoción del Decreto 929, impulsado en el segundo gobierno de Cristina Fernández. Se trata del área Bajo del Toro Norte que la compañía noruega comparte con YPF. La inversión mínima tiene que ser de US$ 250 millones.
Escuchar este artículo ahora

La Secretaría de Energía aprobó el proyecto de inversión de la petrolera noruega Equinor en el área no convencional Bajo del Toro Norte en Vaca Muerta bajo el Decreto 929, que desde 2013 es el primer programa de promoción de áreas no convencionales en la cuenca Neuquina. Equinor es el operador y posee el 50% de la concesión en Neuquén, mientras que el otro 50% pertenece a YPF.

La resolución 125 publicada en el Boletín Oficial este miércoles tiene que ver con la demora en la gestión de la Secretaría de Energía para incorporar proyectos a los beneficios del decreto, ya que Equinor había solicitado incorporar a esta iniciativa al decreto 929 hace un año.

El Decreto 929, régimen de promoción impulsado durante el segundo gobierno de Cristina Fernández, le otorga a los proyectos de inversión beneficios impositivos, económicos y cambiarios a las petroleras que exporten hidrocarburos. La medida fue impulsada para comenzar a desarrollar Vaca Muerta.

Entre las compañías ya beneficiadas están Chevron, YPF y Petronas. Entre otros beneficios, habilita a las compañías a exportar el 20% de la producción de crudo y gas sin retenciones y disponer libremente de las divisas generadas por esas ventas. Por demoras en distintos gobiernos, recién comenzó a implementarse en 2022.

Resolución

La resolución 125 está firmada por el titular del área energética, Eduardo Rodríguez Chirillo,  y afirma que el área no convencional Bajo del Toro Norte quedará incluido en el “Régimen de Promoción de Inversión para la Explotación de Hidrocarburos, creado mediante el Decreto Nº 929 del 11 de julio de 2013”. El Decreto 929 fue incorporado formalmente en el articulado de la Ley 27.007, sancionada en 2014.

El artículo 3 destaca que el proyecto de inversión no puede ser menor a los US$ 250 millones y tienen que ser desembolsados como Inversión Extranjera Directa (IED) y durante los primeros tres años a partir de la publicación de la resolución. La Ley 27.007 aclara que la inversión no puede provenir del flujo de fondos generado por un proyecto ya operativo en el país.

Un comentario

  1. O sea que, para disponer libremente de un 20% de las divisas generadas por las exportaciones de crudo, tuvieron que invertir USD 250 millones. Pero ahora, con el RIGI, pueden disponer del 100% de las divisas invirtiendo menos (USD 200 millones). Si a las empresas les convenía el anterior régimen, ¿por qué ahora se les entrega todo…?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/04/2025
La distribuidora que es controlada en un 70 % por YPF canceló toda su deuda financiera y parte de la comercial con un préstamo sindicado con dos bancos locales. Esto mejora su balance, le da solidez y la prepara para futuras inversiones.
| 09/01/2025
La cartera energética adjudicó 10 proyectos de almacenamiento para reforzar nodos críticos en las redes de Edesur y Edenor. Pero se podrían sumar otras cinco iniciativas si mejoran el precio. En total, se adjudicaron 667 MW, pero podría llegar a 889 MW contando a los proyectos que podrían hacer una mejora de oferta. El precio promedio de adjudicación fue de 11.619 US$/MW por mes.
| 09/01/2025
En la última emisión de Dínamo referentes del sector como Daniel Ridelener, Nicolás Arceo, Juan José Aranguren y Gustavo Lopetegui debatieron sobre los desafíos y oportunidades del sistema energético argentino. El eje central fue la posibilidad de exportar gas de Vaca Muerta a Brasil mediante nueva infraestructura. El debate también abordó la necesidad de garantizar rentabilidad en un escenario de producción creciente, las limitaciones del mercado eléctrico local y los problemas de picos de demanda.
| 08/31/2025
En diálogo con EconoJournal, el ministro de Energía y Minería de Santa Cruz cuestionó al gobierno nacional por la falta de políticas sectoriales dirigidas a promover la actividad hidrocarburífera en yacimientos maduros. Explicó cuál es el proceso para aprobar la iniciativa privada de un grupo de empresas para explotar las áreas que dejó YPF y respondió a los cuestionamientos ante la posibilidad de que un director puesto por Vidal en la petrolera bajo control estatal se quede con una de esas áreas. También detalló los planes para apuntalar la minería tras un año y medio de marchas y contramarchas.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS