Con oficinas en Chile y la Argentina
Anabática busca ser la primera empresa de asesoría renovable en la región
3 de julio
2024
03 julio 2024
Representantes de la firma chilena de consultoría brindaron detalles sobre los objetivos que se plantean a largo plazo, su visión del mercado renovable local y las expectativas a futuro dentro de este sector.
Escuchar este artículo ahora

Fundada en Chile en el año 2013, Anabática Renovables es una empresa de asesoría financiera y técnica para proyectos de energías renovables. Entre las tecnologías que abarca se encuentran la eólica, la fotovoltaica, el hidrógeno verde y el almacenamiento energético.

Si bien históricamente ha trabajado con distintos clientes en la Argentina, hace unas semanas la compañía anunció la apertura de sus primeras oficinas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En diálogo con EconoJournal, Ricardo González, gerente general de Anabática Renovables, reivindicó el “crecimiento orgánico” alcanzado. “Este logro encaja muy bien con nuestro propósito de ser la primera empresa latinoamericana de servicios de asesoría de proyectos de energías renovables”, definió.

Sin ninguna duda, expuso, el mercado argentino contiene gran parte de los ingredientes naturales necesarios para el desarrollo de proyectos energéticos basados en generación renovable. “Además, es una plaza con fuerte potencial de crecimiento que conocemos y nos atrae”, agregó.

La compañía

A decir de González, Anabática ha sabido “aprovechar” las variaciones de los mercados y, al mismo tiempo, adaptarse a las verdaderas necesidades de quienes requieren de sus servicios. “Me refiero a empresas tanto pequeñas y medianas como de gran envergadura”, aseguró.

Acerca del crecimiento proyectado en el país, el ejecutivo comentó que el mismo irá acompañado de las necesidades técnicas y de la expansión del mercado local. “Tenemos la predisposición de ir evolucionando en ese mismo ritmo”, sostuvo.

Poniendo el foco en la actualidad del negocio renovable local, argumentó que la generación con fuentes verdes ha demostrado tener un potencial explosivo en la mayoría de los países donde se inserta. “La Argentina es un claro ejemplo de ello”, opinó.

Desde su óptica, el país tiene recursos propios para sostener el crecimiento energético con base en fuentes tradicionales de energía, y dijo que un balance de la matriz de generación con penetración renovable será fundamental para “articular un desarrollo sostenido en el tiempo”, acompañando esta situación con compromisos asumidos por leyes nacionales y con políticas adoptadas por las multinacionales para abastecerse energéticamente de manera sustentable.

Pensando en el corto y mediano plazo, el directivo anticipó un “crecimiento rápido de proyectos fotovoltaicos”, como así también un desarrollo de parques eólicos, todo esto acompañado por sistemas de almacenamiento energético con baterías. “En un mercado energético donde existe generación renovable basada en tecnología fotovoltaica y eólica, las cuales son ante todo variables, donde las líneas de trasmisión son finitas, y donde las proyecciones de demanda podrían verse fuertemente incrementadas por la electrificación del consumo doméstico, creemos que es relevante el desarrollo de una regulación apropiada para los sistemas BESS&LESS”, especificó.

El directivo acotó que, tal como ya ocurre en otros países, los sistemas de almacenamiento van a “marcar la pauta de crecimiento del sector”. Y esto no sólo porque implican una importante reducción de costos de instalación, sino también porque permiten almacenar el recurso renovable variable, aprovechando al máximo su potencial.

Para finalizar, hizo González una auspiciosa mención sobre el hidrógeno verde: “Sin menoscabo de lo anterior, estamos viendo con muy buenos ojos cierto interés por la generación de este vector energético, más allá de las dificultades para encontrar offtakers apropiados. Estamos a la espera de señales de largo plazo que darán el marco normativo, las cuales sin duda marcarán la agenda de dicho proceso en la Argentina”, completó.

ETIQUETAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/30/2025
El IAPG presentará este jueves en Comodoro Rivadavia la Tecnicatura en Gestión de Energías Renovables, una nueva propuesta de su Escuela Técnica Virtual que busca formar técnicos con perfil integral en eficiencia energética y abrir nuevas oportunidades laborales. Bonfiglioli, gerente Seccional de Chubut del IAPG, precisó: “Muchas empresas están invirtiendo en renovables. La formación de técnicos en este campo cierra un círculo: preparamos recursos humanos para acompañar esa diversificación”.
| 09/29/2025
El encuentro tendrá lugar el martes 7 de octubre, en el Salón Dorrego del Club Hípico Alemán, Buenos Aires. La jornada reunirá a los líderes y referentes del sector eléctrico y de las energías renovables para analizar el impacto de la reforma eléctrica, la necesidad de financiamiento e infraestructura. La apertura estará a cargo de la secretaria de Energía, María Tettamanti.
| 09/24/2025
El gobierno impulsa dos leyes centrales para la transición energética —renovables e hidrógeno—, pero lo hace sin construir consensos con la oposición. La falta de diálogo político amenaza no solo su aprobación en el Congreso, sino también la viabilidad de su implementación en el mediano plazo.
| 09/15/2025
La mina funcionará durante el día únicamente con energía solar, reduciendo el consumo anual de combustible en aproximadamente un 40 por ciento. Situada a 420 kilómetros de la ciudad de Salta y emplazada en el centro del Salar de Arizaro a 3.800 metros de altitud, esta planta cuenta ahora con una potencia adicional de 6 MWp, generada por 10.908 paneles solares bifaciales.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS