OLA DE FRÍO
Cuál es el costo de la energía que importó el gobierno para cubrir el aumento de la demanda eléctrica por las bajas temperaturas
30 de mayo
2024
30 mayo 2024
Cammesa debió importar el lunes pasado unos 1200 MW de energía desde países vecinos. Llegó a pagar hasta 210 dólares por MW por hora por importar energía desde Uruguay, casi dos veces y medio más que el costo de generación promedio de energía durante el mes de mayo en el país, que se ubicó en torno a los 85 dólares. También se importó energía desde Bolivia y Chile.
Escuchar este artículo ahora

Frente a las bajas temperaturas que se registraron en gran parte del país y la limitación de la generación local para cubrir el pico de demanda eléctrica, el gobierno debió importar energía desde países limítrofes para cubrir el pico de consumo. El lunes pasado se importaron unos 1200 megawatt (MW) desde Uruguay, Bolivia y Chile.

La mayor parte de esa energía adquirida por Cammesa- la compañía encargada del despacho de energía y administradora del Mercado Eléctrico Mayorista- provino desde UTE, la empresa generadora de electricidad que controla el estado uruguayo, que vendió hacia la Argentina energía termoeléctrica generada en un ciclo combinado y un restante desde parques eólicos. Una parte de esa energía se importó a 80 dólares por megawatt por hora (MWh) y 500 MW termoeléctricos generados en ciclo combinado y motores a US$ 210 por MW por hora, según informaron a EconoJournal fuentes al tanto de la transacción.

Esta situación llevó a que se pague a un valor superior por la energía por el hecho de importarla. Esto es así porque el costo de producción de energía en la Argentina en mayo se ubicó en torno a los 85 dólares. Y ahora el gobierno llegó a abonar hasta 210 dólares por MW por hora, es decir, casi dos veces y medio más.

Importación

Además, esta semana se importaron 2.880 MW por hora de energía desde Bolivia y 100 MW por hora de electricidad desde Chile. El martes al mediodía la demanda se ubicó en 21.678 MW, y la importación significó un 6% en la matriz de generación eléctrica. Esto representó 1242,6 MW, 1071 MW provenientes de Uruguay, 114 de Bolivia, 28 MW de Chile y 28 MW de Paraguay.

Desde Brasil no hubo importación debido a las inundaciones en el estado de Rio Grande do Sul que provocaron que la infraestructura eléctrica se encuentre en una condición crítica, con decenas de líneas de transmisión fuera de servicio, lo que a su vez impactó en el la gestión del Sistema Argentino de Interconexión Eléctrica (SADI). Aun así, se estima que Brasil liberaría aproximadamente 1000 MW.

Un comentario

  1. Los errores que se cometen en la Secretaría de Energía, sea de la administración de gobierno que sea, o son incríebles, o son a propósito. Excusas siempre las habrá. Y PArece que algún negocito también…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/25/2025
La suba de las tasas de interés generó un efecto nocivo sobre la cadena de pagos del sector eléctrico, porque provocó que Cammesa no pueda seguir canjeando en mercados secundarios cheques diferidos que le entregan las empresas distribuidoras (ya acumula un crédito por casi US$ 100 millones que no puede convertir a pesos). La secretaria de Energía, María Tettamanti, logró que en la última reunión de Directorio de Cammesa que los privados se comprometan a reducir la entrega de cheques en los próximos tres meses.
| 08/19/2025
Central Puerto presentó la oferta más competitiva con un precio de 10.161 dólares por MW-mes (US$/MW-mes), casi un 40% por debajo del precio de referencia que había fijado el gobierno, por un proyecto de batería por 150 MW. También se adjudicarán plantas de almacenamiento MSU Green Energy y Genneia.
| 07/31/2025
Se trata de un contrato en firme para cubrir parte de la demanda prevista para mañana jueves que se concretó en el mercado spot a U$S 7,5 por millón de BTU. En la industria se destaca que si bien el volumen no es significativo puede marcar tendencia para los próximos días.
| 07/24/2025
En el primer semestre se patentaron 12.335 vehículos con algún tipo de propulsión eléctrica. Es el mayor registro histórico desde que se introdujo esta tecnología en el país. No obstante, en Acara afirman que los patentamientos se van a acelerar durante el segundo semestre a partir de los incentivos otorgados por el gobierno para importar hasta 50 mil unidades por año con arancel cero. Los vehículos de hibridación suave crecieron 222,9%, los eléctricos puros un 43,6% y los híbridos un 42,4%.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS