OLA DE FRÍO
Cuál es el costo de la energía que importó el gobierno para cubrir el aumento de la demanda eléctrica por las bajas temperaturas
30 de mayo
2024
30 mayo 2024
Cammesa debió importar el lunes pasado unos 1200 MW de energía desde países vecinos. Llegó a pagar hasta 210 dólares por MW por hora por importar energía desde Uruguay, casi dos veces y medio más que el costo de generación promedio de energía durante el mes de mayo en el país, que se ubicó en torno a los 85 dólares. También se importó energía desde Bolivia y Chile.
Escuchar este artículo ahora

Frente a las bajas temperaturas que se registraron en gran parte del país y la limitación de la generación local para cubrir el pico de demanda eléctrica, el gobierno debió importar energía desde países limítrofes para cubrir el pico de consumo. El lunes pasado se importaron unos 1200 megawatt (MW) desde Uruguay, Bolivia y Chile.

La mayor parte de esa energía adquirida por Cammesa- la compañía encargada del despacho de energía y administradora del Mercado Eléctrico Mayorista- provino desde UTE, la empresa generadora de electricidad que controla el estado uruguayo, que vendió hacia la Argentina energía termoeléctrica generada en un ciclo combinado y un restante desde parques eólicos. Una parte de esa energía se importó a 80 dólares por megawatt por hora (MWh) y 500 MW termoeléctricos generados en ciclo combinado y motores a US$ 210 por MW por hora, según informaron a EconoJournal fuentes al tanto de la transacción.

Esta situación llevó a que se pague a un valor superior por la energía por el hecho de importarla. Esto es así porque el costo de producción de energía en la Argentina en mayo se ubicó en torno a los 85 dólares. Y ahora el gobierno llegó a abonar hasta 210 dólares por MW por hora, es decir, casi dos veces y medio más.

Importación

Además, esta semana se importaron 2.880 MW por hora de energía desde Bolivia y 100 MW por hora de electricidad desde Chile. El martes al mediodía la demanda se ubicó en 21.678 MW, y la importación significó un 6% en la matriz de generación eléctrica. Esto representó 1242,6 MW, 1071 MW provenientes de Uruguay, 114 de Bolivia, 28 MW de Chile y 28 MW de Paraguay.

Desde Brasil no hubo importación debido a las inundaciones en el estado de Rio Grande do Sul que provocaron que la infraestructura eléctrica se encuentre en una condición crítica, con decenas de líneas de transmisión fuera de servicio, lo que a su vez impactó en el la gestión del Sistema Argentino de Interconexión Eléctrica (SADI). Aun así, se estima que Brasil liberaría aproximadamente 1000 MW.

Un comentario

  1. Los errores que se cometen en la Secretaría de Energía, sea de la administración de gobierno que sea, o son incríebles, o son a propósito. Excusas siempre las habrá. Y PArece que algún negocito también…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/10/2025
El reemplazo de la segmentación actual requiere de nuevas herramientas y cruce de datos. Se buscan los caminos técnicos y normativos de sumar información de gastos para refinar la capacidad de pago. El objetivo ya anunciado es reducir el gasto en el PBI. El 60% de los hogares tiene actualmente algún nivel de subsidio a pesar de los recortes, pero en los pasillos de la cartera económica se destaca que los hogares bajo la línea de pobreza que podrían necesitar la ayuda del Estado son el 27%.
| 09/26/2025
El programa apunta a reducir de manera voluntaria y remunerada el consumo de los grandes usuarios durante días hábiles de temperaturas extremas de verano e invierno. Para esto, el gobierno prevé un incentivo económico para las industrias que se adhieran de 1000 US$/MW-mes. Fuentes del sector indicaron a EconoJournal que el gobierno prevé contar con alrededor de 500 MW que dejen de consumir las industrias durante los picos de consumo del próximo verano.
| 09/22/2025
La escalada del dólar, que el viernes cerró en $ 1515, obligará a los productores de gas a asumir un importante costo financiero por el gas producido en el trimestre junio-agosto, el más relevante del año para las petroleras. El precio del gas entregado a los hogares en junio se pesificó al valor del tipo de cambio del último día de ese mes (1215 pesos), un 20% menos que el valor actual. Arbitraje contra Enarsa por intereses impagos.
| 09/18/2025
El artículo 74 del proyecto de Presupuesto habilita a la Secretaría de Energía a determinar los activos regulatorios en favor de Edenor y Edesur, a fin de que parte de ese dinero se utilice para cancelar deudas de las distribuidoras con Cammesa. Si bien la redacción de la norma incluye también a las empresas eléctricas del interior, el mecanismo de compensación se circunscribirá a las dos distribuidoras del AMBA. El trasfondo judicial de la medida.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS