ORGANIZA OLADE
Llega la VIII Semana de la Energía
30 de octubre
2023
30 octubre 2023
Autoridades y líderes de la industria compartirán su visión acerca de las innovaciones tecnológicas en el sector energético. El desarrollo de nuevas fuentes energéticas, la producción de combustibles de nueva generación, la aplicación de inteligencia artificial en el sector energía, y las nuevas tecnologías de almacenamiento serán los ejes del encuentro.
Escuchar este artículo ahora

La VIII Semana de la Energía, el evento insignia del sector energético de América Latina y el Caribe, se llevará a cabo del 06 al 10 de noviembre próximo en la Ciudad de Montevideo, organizado por la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), el Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay (MIEM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este año, también se realizará el 1er Foro de Inversiones en América Latina, organizado por la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA).

Según precisaron desde la organización, este evento representa una de las principales instancias de diálogo político y estratégico en materia energética a nivel regional. Reúne a los ministros y ministras de Energía de los 27 países miembros de OLADE y ofrece un espacio de intercambio entre autoridades, referentes, académicos y representantes de empresas.

El encuentro

Durante la Semana se realizarán más de 40 side events, tales como:

– Innovación, combustibles de nueva generación.

– Hidrógeno verde.

– Inteligencia artificial

– Tecnologías de almacenamiento

– Regulación y política en el diseño de mercados energéticos del futuro

– Transiciones energéticas justas y equitativas

– Gas natural

– Equidad de género en el sector energético.

Todos estos temas serán abordados a través de presentaciones en paneles integrados por líderes de la industria, debates interactivos y colaborativos en estilo boardroom, y workshops organizados por diversas organizaciones.

Durante el evento, se podrá escuchar a destacados disertantes tales como: el director general de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), Francisco La Camera; el gerente del sector de Infraestructura y Energía del BID, Ariel Yépez; el ministro de Industria, Energía y Minería de Uruguay, Omar Paganini; la vicepresidenta de América del Norte del World Energy Council, Patricia Vincent; el jefe de la Unidad de Agua y Energía de CEPAL-

ONU, el secretario general de la GECF, Mohamed Hamel; el secretario Ejecutivo de OLADE, Andrés Rebolledo; y el director ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía, Fatih Birol y el vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica en CAF, Christian Asinelli.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 08/11/2025
Se trata de una plataforma digital que centraliza y facilita el acceso a estadísticas y datos energéticos para impulsar la toma de decisiones, la investigación y el desarrollo sostenible en la provincia de Buenos Aires. Ofrece datos en tiempo real sobre demanda eléctrica, oferta de energía, consumo por sector, energías renovables, emisiones de GEI y uso de combustibles, además de mapas, balances históricos y un simulador de facturación para usuarios residenciales. También incluye información normativa y herramientas para el análisis técnico y académico.
| 07/21/2025
OLADE presentó un nuevo informe sobre las principales tecnologías de almacenamiento para impulsar el crecimiento de las renovables destacando sus principios, aplicaciones, ventajas, costos y nivel de madurez.
| 05/28/2025
La jornada sobre «Integración gasífera en el MERCOSUR y Chile» se realizará este jueves en la Ciudad de Buenos Aires. En los debates participarán el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck; el Viceministro de Energía del Paraguay, Mauricio Bejarano; Daniel Ridelener, (TGN); Gabriela Aguilar (Excelerate Energy) y Leopoldo Macchia (Tecpetrol), entre otros.
| 05/09/2025
Dal Poggetto, Lopetegui, Gadano y Arceo analizaron en el quinto episodio de Dínamo cómo impacta en Vaca Muerta la caída del precio del petróleo y la flexibilización del cepo cambiario impulsada por el gobierno. También analizaron la baja en el precio de los combustibles que aplicó YPF, la cual atribuyeron a una decisión del Ministerio de Economía para tratar de desacelerar la inflación.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS