DESPERFECTOS EN PARQUES EN EL NORDESTE
Apagón masivo en Brasil: una falla en el control de tensión de parques eólicos y solares provocó el corte de agosto
29 de septiembre
2023
29 septiembre 2023
El operador del sistema eléctrico brasileño publicó un informe avanzado sobre las causas del apagón. Los equipos de control de tensión en algunos parques de renovables no respondieron adecuadamente ante la salida de una línea de alta tensión. El corte afectó a un tercio de la demanda del país y dejó al sistema operando en islas.
Escuchar este artículo ahora

La causa del apagón eléctrico masivo de agosto en Brasil fue una falla de los equipos de control de tensión en determinados parques eólicos y solares. Así lo determinó un nuevo informe publicado esta semana por el Operador Nacional del Sistema Eléctrico del Brasil (ONS), en el que detalló las medidas que se deben implementar para evitar incidentes similares. El apagón dejó sin luz a un tercio de los usuarios del país.

En la presentación del borrador del Informe de Análisis de Perturbaciones (RAP, por sus siglas en portugués), el ONS resaltó la magnitud del evento y la importancia de las medidas a implementar. “El RAP que actualmente se está elaborando es uno de los más importantes de nuestra historia y será fundamental para mejorar la planificación, operación, regulación e integración de nuevos proyectos. Son innumerables los aportes que traeremos al sector eléctrico brasileño y que también pueden servir de parámetro para otros operadores del mundo«, dijo Luiz Carlos Ciocchi, director general del ONS.

Según el operador, el apagón afectó a un tercio de la demanda que estaba siendo servida en ese momento. Fueron interrumpidos unos 23.368 MW sobre un total de 67.507 MW. El gobierno señaló que afectó a unos 30 millones de usuarios. Toda la demanda fue restablecida por completo sobre las 14 horas del mismo día.

Falla en el control de tensión

El borrador del RAP señala que la principal falla identificada en el evento del 15 de agosto fue la actuación de los equipos de control de tensión de campo en varios parques eólicos y solares en el perímetro de la Línea de Transmisión Quixadá-Fortaleza II, en Ceará, estado del nordeste de Brasil, la principal región generadora de enegía eólica.

Sintéticamente, el apagón comenzó con la falla de dicha línea de transmisión. Este incidente debería haber tenido sólo un impacto local, pero los equipos de control de tensión en varios parques eólicos y fotovoltaicos en el perímetro de la línea no funcionaron como se esperaba, provocando apagones en cascada en todo el país.

«Estos dispositivos de planta debían compensar automáticamente la caída de tensión resultante de la apertura de la línea de transmisión, pero el rendimiento en el momento del suceso estaba por debajo de lo previsto en los modelos matemáticos proporcionados por los agentes y probados en simulaciones por el ONS», informó el operador.

Sistema separado en islas eléctricas

La salida de la línea Quixadá – Fortaleza II provocó una redistribución del flujo en la región Nordeste, provocando una caída de tensión en el troncal de 230 kV en la región de Ceará y en algunas subestaciones de 500 kV. Esta condición operativa resultó en la salida de otra línea de 500 kV, Presidente Dutra – Boa Esperanza, por la acción de la protección de pérdida de sincronismo (PPS).

Dada la nueva configuración operativa resultante de la caída de líneas en 500 kV, se incrementó la carga de algunas líneas y luego se inició un fenómeno de oscilación de potencia, que culminó con la pérdida de sincronismo entre áreas del sistema e inestabilidades locales. A partir de ese momento se verifican varias paradas por acción de protecciones de distancia y protecciones de disparo por oscilación de potencia (PPS), que tienden a promover la separación de sistemas que no están sincronizados.

A raíz de las distintas salidas, el sistema interconectado nacional brasileño quedó separado en islas eléctricas: Norte; Acre/Rondonia; Parte del Noreste; Sur/Sudeste/Centro-Oeste/Suroeste de Bahía. Fueron recortados unos 23.368 MW de demanda: 12.689 MW entre el norte y noreste y 10.680 MW en la macrorregión sur, sureste, centro-oeste.

Las medidas

El ONS incluyó en el informe cientos de notas que los agentes del sistema y el mismo operador deberán implementar antes de julio de 2024. Las medidas van desde ajustes en las protecciones, pasando por problemas en la comunicación con los agentes en el momento de la recomposición del sistema, hasta la validación de los modelos matemáticos de todos los generadores eólicos y fotovoltaicos, entre otras.

El borrador del RAP fue enviado a los agentes para que contribuyan al informe final que será publicado el 17 de octubre.

ETIQUETAS

Un comentario

  1. Parque solares y eólicos conectados en la red.
    Estuve actualizando como ingeniero electricista UTN en este tema por los problemas que trae a medida que aumenta la generación basadas en las nuevas energías verdes. Es chino básico adentrarse tecnicamente en ello, pero se puede decir que estas hacen la red más inestable a la porque aumenta el riesgo de fallos en cascada. Simplificando se debe a la sincronización y a la naturaleza propia de esta energia.. Cuando su aporte es minoritario no se ven estos problemas pero si llega a ser significativa puede suceder esto. Justo lo que aquí sucedió. La respuesta es invertir en actualizar la red para que sea inteligente y la utilización de micro redes. El punto es que no están aún maduras técnicamente. Todo es muy nuevo y se aprende sobre los fallos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/31/2025
La administración Trump oficializó el cobro de un arancel de 50% sobre las importaciones desde Brasil. Las exportaciones de energía del país vecino a los EE.UU. quedaron eximidas de pagar el arancel. La suba arancelaria marca una puja de carácter más político que comercial entre los líderes de ambos países.
| 07/29/2025
Si bien la estatal Pre-sal Petróleo (PPSA) ofrecerá pocos volúmenes de gas, la subasta servirá de caso testigo para transparentar los costos de acceso a la infraestructura de transporte y procesamiento de gas de presal de Petrobras. La expectativa oficial es que PPSA pueda subastar hasta 3 MMm3/d de gas a entregar a partir de 2029. Se trata de volúmenes pequeños para la demanda industrial actual, que se ha mantenido relativamente estable, en torno a los 40 MMm3/d.
# 
| 06/30/2025
La ola polar del lunes y martes provocó una suba de la demanda de energía, sobre todo en la zona centro del país. En el Gran Buenos Aires salieron de servicios varias máquinas térmicas que dejaron cristalizada la vulnerabilidad del sistema ante un pico de consumo. Advierten que si siguen las pérdidas de oferta podría haber inconvenientes.
| 06/13/2025
La presidenta de TBG, Angélica Laureano, la directora ejecutiva del IBP, Sylvie D’Apote, el director de Gas del Ministerio de Minas y Energía de Brasil, Marcello Weydt, y Senior director de Alvarez & Marsal, Rivaldo Moreira Neto, compartieron sus visiones sobre las oportunidades del gas argentino en Brasil y los desafíos a sortear. Los expositores subrayaron que el gas argentino deberá competir con otras alternativas en el mercado brasileño.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS