SEMINARIO LITIO EN LATINOÁMERICA
Prevén inversiones en Argentina por US$ 7000 millones para el desarrollo del litio hasta 2030
10 de agosto
2023
10 agosto 2023
La cifra de inversión contempla solo los desembolsos previstos para desarrollar el litio hasta 2030, lo que ubicará a Argentina entre los primeros productores globales del mundo. El dato lo dio el presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Franco Mignacco, en el Simposio Litio en Latinoamérica, del que también participaron la secretaria de Energía, Flavia Royón; la secretaria de Minería, Fernanda Ávila; y los gobernadores de Salta, Gustavo Sáenz; de Catamarca, Raúl Jalil; y de Jujuy, Gerardo Morales, quienes aseguraron que buscan acelerar las inversiones en sus provincias.
Escuchar este artículo ahora

“Argentina ha hecho un trabajo muy importante de exploración y prospección en los últimos diez años, por lo que tenemos este nivel de inversión que asciende a más de US$ 7.000 millones para los próximos años”, aseguró el presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Franco Mignacco, en el Simposio Litio en Latinoamérica, organizado en Salta por el medio Panorama Minero, del que también participaron la secretaria de Energía, Flavia Royón; la secretaria de Minería, Fernanda Ávila; y los gobernadores de Salta, Gustavo Sáenz; de Catamarca, Raúl Jalil; y virtualmente el de Jujuy, Gerardo Morales, quienes aseguraron que buscan acelerar las inversiones en sus provincias.

La cifra de inversión que detalló Mignacco contempla solo los desembolsos previstos para desarrollar el litio hasta 2030, lo que ubicará a Argentina entre los primeros productores globales del mundo. El ejecutivo precisó que el país tiene en su haber tres proyectos en operación, cinco en proceso de construcción y otros 15 en etapas de factibilidad avanzada.

Las inversiones están impactando de lleno en los niveles de empleo. “Estamos frente a un récord histórico en empleo minero. El litio es el rubro que más trabajo creó”, sostuvo la secretaria de Minería, Fernanda Ávila.

Según datos del Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Actividad Minera en Argentina (SIACAM), hay 38.000 puestos de trabajo directos dentro de la actividad minera nacional. Esta cifra representa un alza de un 7% interanual en comparación con 2022. “En el Gobierno hay una fuerte decisión política de acompañar la actividad en pos de que la minería siga siendo una palanca de desarrollo para nuestras provincias”, remarcó la funcionaria.

La secretaria de Energía, Flavia Royón aseguró que Argentina está frente a una oportunidad histórica en un escenario global signado por la transición energética. “Hace 15 días presentamos el Plan Nacional de Transición Energética. Es un debate que se está dando en el mundo y la Argentina no puede estar fuera”, enfatizó. En lo que respecta a políticas energéticas, la funcionaria destacó la existencia de un master plan para crear nuevas líneas de transporte de alta tensión orientadas a insertar más energía al sistema. También declaró que la próxima semana saldría la licitación del Gasoducto del Norte. “Tenemos el 100% del financiamiento de la obra. Le dejaremos financiado el total de la misma a la próxima gestión. Ya quedaría estructurada”, señaló.

Coincidencia política

El gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, aseguró que “el litio se ha convertido en uno de los elementos esenciales para la transición”. “Este mineral tiene la potencialidad para desarrollar la industria minera de nuestro país”, subrayó.

Raúl Jalil, gobernador de Catamarca, planteó que a la Argentina este modelo le sirve porque atrae inversores de todos los países. “Incluso YPF se encuentra explorando un área en nuestra provincia. En estos momentos estamos trabajando en la industrialización”, explicó.

En esta era, agregó, es menester cambiar la matriz energética, el consumo y el trabajo. “Las provincias pueden dar mucho para facilitar ese cambio que tanto necesitamos”, expuso. A modo de ejemplo, citó el desarrollo de un camino asfaltado entre la Puna salteña y la catamarqueña. “Vamos a beneficiar a la minería y al turismo”, aseveró.

Gerardo Morales, gobernador de Jujuy, ponderó la sinergia generada en la Mesa del Litio. “La misma nos permite concentrar nuestra energía en favor de la productividad de nuestras provincias. Es por eso que tenemos que establecer una política nacional autónoma con respecto a la inversión”, sostuvo. El gobernador remarcó que los recursos naturales pertenecen a las provincias y que, por ese motivo, “no comparto hacia dónde va el modelo de Chile y Bolivia”. “Las políticas deben interpelar no sólo a las autoridades nacionales sino también a las provinciales, nuestra participación es central para cumplir con los objetivos”, concluyó.

4 Responses

  1. Es importante la explotacion del litio para salir del esquema de empleo estatal. Se dice que hay 38.000 empleos en minería en todo el pais. El poder ejecutivo de Catamarca tiene 35.000 empleados… Todo dicho

    1. Queda claro que existe una «ventana de oportunidad» de sólo un par de décadas más. Por ello no comparto la oposición de #GerardoMorales en relación a los Modelos de mayor participación del Estado de garantizan Chile y ahora Bolivia por igual. No olvidemos que nuestro «modelo» es aquel que quedó de la apertura económica de la gestión #Menem en el que las Empresas pueden invertir libremente. En el caso del Litio, no se aplican las restricciones que si existen para otros recursos. Además, entiendo que el Sector está regulado por el marco normativo minero gral del país.Es decir que las Provincias que son las dueñas de los recursos, no pueden cobrar regalías de más del 3%. (Sic)

    2. Y vos creés que los gobernadores peronistas van a disminuir el «clientelismo político» por la minería del litio?? Sos muy iluso. El haber dado la minería a los caciques provinciales no ha cambiado la economía, solo quien se beneficia. Ellos necesitan VOTOS para perpetrarse, no TRABAJADORES REALES.
      La única posibilidad de algún beneficio para la Nación Argentina es procurar LA INDUSTRIALIZACIÓN LOCAL DE LOS RECURSOS MINEROS (no la mera extracción y exportación como ocurre ahora). Y los gobernadores no piden esto. Sólo piden «INVERSIONES» (DONDE ELLOS «SACAN TAJADA»)
      Ahí quedó el socavón de «Bajo La Alumbrera» en Catamarca, que no dejó nada más que eso (un socavón enorme), y nada de desarrollo de la industria de oro y otros metales en esa provincia (El enriquecimiento de los políticos, no lo incluyo).

    3. Siempre fue así todos acomodados Morales de Jujuy 32 parientes,Toloza Paz todas las hermanas,la madre y unas parientas más y así te puedo nombrar varias más y varios más que no recuerdo pero el récord es de Morales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/25/2025
Posco concluyó el proceso de due diligence con Lithiuem South para adquirir un nuevo proyecto de litio en Catamarca. La surcoreana ya desarrolla un proyecto en Salta que entró en producción en 2024. Los planes de la compañía asiática para crecer en el Salar del Hombre Muerto, uno de los mejores para la producción de litio del país por la calidad del recurso.
| 09/24/2025
La Argentina experimenta un auge en la industria del litio, pero su pleno potencial enfrenta desafíos: la competencia china, falta de infraestructura y coordinación política, según resaltó un panel de actores de la industria. A pesar de su impacto económico regional y un marco regulatorio ventajoso, el país necesita estabilidad y confianza para atraer inversiones y competir en la carrera global por los minerales críticos.
# 
| 09/22/2025
El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, anunció el Programa de Reactivación Hidrocarburífera que busca promover inversiones en los yacimientos convencionales y compromete a las operadoras a recontratar al personal que había sido despedido. Se trata de 800 trabajadores que quedaron afuera de la actividad tras la salida de YPF, en el marco del Plan Andes.
| 09/22/2025
El precio del dólar mayorista subió un 20% en dos meses y el gobierno se vio forzado a vender 1100 millones de dólares en sólo tres días para evitar una devaluación mayor. Cómo impacta este nuevo escenario en un sector dónde la divisa estadounidense es la principal referencia para la fijación de precios.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS