Midstream & Gas Day
Royón: “Tenemos previsto que el Estado cubra parte del financiamiento de la reversión del Gasoducto Norte”
14 de junio
2023
14 junio 2023
Flavia Royón participó del evento Midstream & Gas Day organizado por EconoJournal y remarcó que el Estado podría financiar parte de la reversión del Gasoducto Norte “por la urgencia y prioridad que tiene”. Sobre la inauguración del Gasoducto Néstor Kirchner indicó que “la obra fue una hazaña en tiempo récord” y contó que “Sergio Massa se encargó personalmente de superar los obstáculos”.
Escuchar este artículo ahora

La secretaria de Energía, Flavia Royón, aseguró que el gobierno tiene previsto que parte del financiamiento para la reversión del Gasoducto Norte se cubra desde el Estado. “El presupuesto de la reversión es de US$ 713 millones, la CAF aportará US$ 540 millones y tenemos dos alternativas para cubrir el remanente: una es desde el sector privado, donde vamos a avanzar prontamente y, también, tenemos previsto, dada la urgencia y prioridad, de financiarlo a través del Estado”, afirmó la funcionaria. Lo dijo en el evento Midstream & Gas Day, organizado por EconoJournal, que tuvo como principal disparador el interrogante: “¿La ampliación de la infraestructura puede inaugurar un nuevo ciclo para los hidrocarburos en la Argentina?”. El evento se realizó este miércoles en el Club Hípico Alemán de Buenos Aires y tuvo la participación de los principales referentes del sector.

Royón también destacó “la hazaña de construir el Gasoducto Néstor Kirchner (GNK) en tiempo récord. Agradecemos a las empresas involucradas como Techint, Sacde, BTU y Enarsa”, y añadió que “el propio ministro (de Economía) Sergio Massa se viene encargando personalmente de superar cada obstáculo para que el gasoducto se termine”.

Gasoducto Norte

La reversión del Gasoducto Norte, operado por TGN, es una obra complementaria a la construcción del GNK. Contempla la adecuación de las plantas compresoras Leones y Tío Pujio y permitirá enviar hasta 19 millones de metros cúbicos por día (MMm3/día) de gas adicionales desde Neuquén hacia el norte del país, inyectando gas en sentido inverso al que tiene el ducto ahora. Esta etapa de la reversión podría estar lista para 2024.

Sobre esta obra, Royón afirmó que, además del financiamiento, “faltaba un monto para los caños. Estábamos hablando con Tenaris para coordinar la fecha, pero sería inminente esta licitación”. Además, añadió que “tenemos que aprovechar las capacidades adquiridas para seguir con la inercia en infraestructura en gas, petróleo y electricidad”.

Sobre el declino de la producción de Bolivia, la secretaria indicó que “este país está siendo claro de que a partir de 2024 necesita ir a un formato interrumpible de los envíos del gas a la Argentina. Le creo (a Bolivia) y estamos hablando con consultores que tenemos vinculación sobre el real declino de la producción de gas de Bolivia”.

Además, Royón destacó que “la reversión del Gasoducto Norte va a ayudar al desarrollo de la minería en el norte del país que necesita infraestructura energética, como son los proyectos de cobre, litio, oro y plata. Esto va a ayudar a tener menos emisiones por el gas y porque permitirá más generación renovable”.

Licitación térmica, represas y combustibles

La titular de Energía adelantó sobre la compulsa de generación térmica de alrededor de 3.000 MW que “el objetivo es hacer la licitación, está avanzada. La idea era salir esta semana. Pero vamos a hacerlo en los próximos días. Necesitamos un parque mucho más eficiente. Hay un renglón particular para Tierra del Fuego”.

Sobre la reversión a la órbita del Estado por parte de las represas del Comahue, Royón sostuvo que “la infraestructura es Nacional, hay que tener en cuenta que fue construida con los recursos de todos los argentinos. Al mismo tiempo, el recurso es de cada provincia. Es lógico lo que reclaman las provincias, por eso está contemplado que haya un director de cada una”. Por último, sobre la evolución del precio de las naftas y el gasoil, Royón aseguró: “no queremos desincentivar la inversión en Vaca Muerta, no queremos descuidar a la gente ni al inversor”.

3 Responses

  1. Es todo un gran negocio que beneficia al grupo Techint. La obra es carísima, son menos de 200 km de gasoductos de 30 pulgadas en un terreno llano, sin roca, sin problemas constructivos. Sin ríos grandes que cruzar. Y cuesta 720 millones de usd. Es un precio de locura!! Y todo lo hará Techint: fabricará los caños, hará la obra y operará el ducto a través de TGN. Es una transferencia de recursos inaudita de un estado pobre y fundido a un grupo económico que no tiene límites. Imagino el «aporte de campaña» que harán en bolsos desde algún sótano en Catalinas. Y don Paolo dirá en unos años que «no sabía nada». Sencillamente es algo que no se debe tolerar.

  2. Por lo menos van a quedar las obras, Macri nos emperno en 100 mil millones de dólares con los privados y 45 mil millones con el FMI.
    145 mil millones dólares!!! Y no hicieron ni siquiera un metro de cordón cuneta, se les repartieron todo entre él y sus amigos.
    Tengamos memoria para que no vuelva a ocurrir esto

    1. Lamentablemente, somos un pueblo sin memoria, así que eso va a volver a ocurrir. Y, para pagar la deuda, van a decir que tienen que vender YPF, volver a las AFJP, el litio, Vaca Muerta y hasta el aire que respiramos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 07/29/2025
Si bien la actividad se ralentizó en Vaca Muerta en las últimas semanas, las motivaciones del secretario general del Sindicato de Petroleros Privados de Neuquén, Río Negro y La Pampa no se explican solo por lo que ocurre en la formación no convencional e incluso van más allá de lo estrictamente gremial.
| 07/29/2025
McEwen Copper, principal accionista del proyecto de cobre Los Azules, había presentado la solicitud de adhesión al RIGI en febrero por US$ 227 millones. Pero acaba de unificar las dos fases previstas para el régimen de incentivos y ahora espera la aprobación por una inversión total de US$ 2.672 millones. El proyecto ubicado en San Juan apuesta a comenzar la construcción en 2026 y concretar la primera producción a fines de 2029.
| 07/29/2025
La empresa sanjuanina será Major Sponsor de una nueva edición de Argentina Cobre, la conferencia internacional organizada por el medio especializado Panorama Minero, que se realizará el 4 y 5 de agosto en la provincia de San Juan.
| 07/29/2025
Si bien la estatal Pre-sal Petróleo (PPSA) ofrecerá pocos volúmenes de gas, la subasta servirá de caso testigo para transparentar los costos de acceso a la infraestructura de transporte y procesamiento de gas de presal de Petrobras. La expectativa oficial es que PPSA pueda subastar hasta 3 MMm3/d de gas a entregar a partir de 2029. Se trata de volúmenes pequeños para la demanda industrial actual, que se ha mantenido relativamente estable, en torno a los 40 MMm3/d.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS