Arminera
Aseguran que el Triángulo del Litio se extiende también hasta el norte de La Rioja
24 de mayo
2023
24 mayo 2023
Luego de la aprobación de una polémica ley que generó criticas en el sector, La Rioja asegura que forma parte del Triángulo del Litio. Además, la provincia señala que el espíritu de la normativa era evitar empresas especulativas para atraer inversiones reales en minería. Las propuestas del panel de La Rioja en Arminera 2023.
Escuchar este artículo ahora

El Triángulo del Litio es la zona donde se concentra los mayores recursos identificados de este mineral en el mundo. Según un informe de la Secretaría de Minería de octubre de 2021, el 65% del litio de todo el planeta está en esta área que cubre el Noroeste de la Argentina (24,9%), el norte de Chile (12,4%) y el suroeste boliviano (27,1%). En la Argentina, los mapas y gráficos habitualmente marcan que las provincias que forman parte de este triángulo son Catamarca, Salta y Jujuy, porque tienen proyectos en producción y exploración avanzada. Pero en La Rioja afirman que los salares y la geología del norte de la provincia cuyana tiene características idénticas a las áreas de litio del Noroeste Argentino. Es decir, La Rioja cuestiona que la delimitación del triángulo es política y no geológica.

Favio Casarín, gerente de Legales de Kallpa SAPEM, la empresa creada por la provincia de La Rioja para administrar el litio y las energías renovables, explicó que “al Triángulo del Litio lo hemos estirado. Si miramos los mapas geológicos mineros actuales se puede ver que La Rioja no está incluido en el triángulo, pero las características geomorfológicas de la formación de los salares que tenemos son exactamente idénticos a las que tienen Catamarca, Salta y Jujuy. Estamos dentro de la unidad geomorfológica que se denomina Puna Austral”. Lo dijo en el panel “El litio como recurso estratégico para el desarrollo de La Rioja” que se realizó en Arminera 2023, la exposición más importante del sector que se organiza todos los años en La Rural. El panel contó también con la participación de Ivana Guardia, secretaria de Minería de La Rioja; Ariel Parmigiani, presidente de Kallpa; Paula Marenaro, directora provincial de Minería.

Espíritu de la ley

La provincia de La Rioja, que volvió a participar después de varios años en un evento de Arminera, intenta cambiar la cara hacia el sector luego de la aprobación de la Ley 10.608, que declaró al litio como recurso estratégico y suspendió concesiones mineras. La secretaria de Minería, Ivana Guardia, aclaró que, con esta normativa, “la provincia quiere invitar a las empresas a participar de la minería y el litio. Queremos que las empresas privadas, la provincia y la comunidad se vean beneficiadas por este desarrollo”.

Parmigiani señaló que “la provincia quiere seguridad jurídica para las inversiones y el capital privado, queremos un desarrollo económico provincial armónico”. Por su parte, Marenaro destacó que “el espíritu de la ley es invitar a las empresas privadas a participar. No queremos tener un catastro de firmas especulativas, por eso fue necesario regularizar con la ley una situación de permisos y evitar especulaciones. Necesitamos empresas mineras reales que quieran avanzar en la exploración”.

Inversiones privadas

“La Rioja tiene 23 zonas de investigación y desarrollo para la minería y llegamos a este escenario por un catastro minero que estaba totalmente tomado por permisos, pero con cero desarrollos e inversiones producto de malas políticas de años anteriores”, explicó Casarín. Y añadió que “esto sucede en el país también, porque a través del Código Minero hay concesionadas alrededor de 3.000 minas metalíferas y los proyectos mineros metalíferos en la Argentina hoy no llegan a 20. En La Rioja predominaba una especulación de solicitar permisos sin costos para luego intentar transferirlos”. Además, Casarin remarcó que La Rioja cuenta con una red de tendido eléctrico de alta tensión y caminos de acceso a las zonas de los salares.

Casarín añadió que “esto motivó a La Rioja a querer ser parte del desarrollo del Triángulo del Litio, pero con nuestra visión sobre la minería”. En 2021 la provincia otorgó un permiso nuevo para la exploración de un proyecto de litio a más de 10 kilómetros al sur de Laguna Brava. Además, el año pasado YPF firmó un acuerdo con el gobierno de Ricardo Quintela para analizar la posibilidad de explorar litio en la provincia.

El gerente de Kallpa también puso como ejemplo el megaproyecto Tres Quebradas (3Q) del gigante chino Zijin Mining, que está ubicado al suroeste de Catamarca casi en el límite con el norte de La Rioja y que comenzará a producir comercialmente litio en 2024. Esta mina de litio está en Fiambalá (departamento de Tinogasta) y producirá más de 20.000 toneladas anuales de litio equivalente (LCE) para baterías.

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/13/2025
El gigante minero chino Ganfeng Lithium Group acordó con la canadiense Litihum Argentina la unificación de tres proyectos de litio contiguos en un solo megadesarrollo en la provincia de Salta. Según prevén ambas compañías, al finalizar la tercera fase del proyecto la producción alcanzará las 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente. El próximo año presentarán la adhesión al RIGI.
| 08/07/2025
La medida publicada este jueves en el Boletin Oficial incluyó a las exportaciones de cobre, a pesar de que la producción es prácticamente nula, y deroga un decreto de 2022 que establecía un esquema de retenciones móviles para ese metal. Los productos incorporados que hasta hoy pagaban un 8% de alícuota pasarán a cero, pero se mantiene la carga de 4,5% que tenían el litio y la plata.
| 08/04/2025
José Morea manifestó su malestar por la iniciativa provincial. “Sería contraproducente para San Juan, que tanto le costó construir esta excelente reputación que tiene hoy a nivel mundial para atraer inversiones mineras”, remarcó quien está al frente del del mayor proyecto minero que tiene la jurisdicción cuyana, que en breve presentará al RIGI una inversión millonaria que se anticipa será de entre 12.000 y 15.000 millones de dólares.
| 07/29/2025
McEwen Copper, principal accionista del proyecto de cobre Los Azules, había presentado la solicitud de adhesión al RIGI en febrero por US$ 227 millones. Pero acaba de unificar las dos fases previstas para el régimen de incentivos y ahora espera la aprobación por una inversión total de US$ 2.672 millones. El proyecto ubicado en San Juan apuesta a comenzar la construcción en 2026 y concretar la primera producción a fines de 2029.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS