Presionado por el FMI
El gobierno oficializó la quita total de subsidios eléctricos para un tercio de los hogares de todo el país
2 de mayo
2023
02 mayo 2023
Sergio Massa autorizó una fuerte suba de las tarifas de electricidad para los usuarios del Nivel 1, donde se concentran los hogares de mayores ingresos y todos aquellos que no se inscribieron en el registro para conservar el subsidio. También incluye a los hogares del Nivel 3 que tengan excedente de consumo. Comenzará a regir desde el 1° de mayo. El impacto en las facturas finales superará un aumento del 400% en comparación con junio de 2022.
Escuchar este artículo ahora

El gobierno oficializó este martes una fuerte suba de las tarifas eléctricas para el segmento Nivel 1, donde se concentran los hogares de mayores ingresos y todos aquellos que no se inscribieron en el registro para conservar el subsidio. El precio estacional de la energía, que hace un año costaba unos $3000 por MWh y que hasta abril estaba en $9300 para este grupo de usuarios, pasará ahora a valer $21.200 por MWh, un 606% más que hace un año y un 128% más que el mes pasado, según la resolución 323/2023 publicada en el Boletín Oficial. El impacto en la boleta será menor porque el precio de la energía es solo uno de los componentes de la tarifa, pero se estima que para un tercio de la población la suba respecto del mes pasado será del 60% y el incremento acumulado en un año estará en torno al 400 por ciento, en línea con lo publicado por EconoJournal el 23 de abril.

El ministro de Economía, Sergio Massa, se reunió el pasado jueves 20 de abril con la secretaria de Energía, Flavia Royón, y el subsecretario de Energía Eléctrica, Santiago Yanotti, para definir el precio de la energía que pagan los usuarios residenciales. Los funcionarios de la cartera energética le plantearon al titular del Palacio de Hacienda dos escenarios posibles, uno con una suba más moderada que llevaba el precio estacional de la energía a los $ 15.000 por megawatt por hora (MW/h), y otra -más ambiciosa- que implicaba el retiro de todos los subsidios para los usuarios del Nivel 1. Finalmente, presionado por el Fondo Monetario Internacional y forzado a reducir el déficit, Massa eligió la opción más agresiva, pese a ser un año electoral.

¿Quiénes son los N1?

El Nivel 1 incluye a los hogares con ingresos mayores a 3,5 canastas básicas totales tipo 2 del Indec, que hoy se ubica en $ 669.298 mensuales, pero también a todos aquellos que no se inscribieron en el registro de subsidios.

El gobierno nacional y los provinciales intentaron por diversos medios que todos los que necesitan el subsidio lo soliciten, pero hubo cientos de miles de hogares que no lo hicieron. Por lo tanto, si bien inicialmente se pensó que dentro de los N1 iba a haber un 10% de los usuarios, las últimas estimaciones indican que superan el 30% del total.

Los hogares de ingresos medios Nivel 3 que superen los 400 kW/h mensual también pagarán parcialmente la tarifa plena, ya que a partir de ese umbral les corre el mismo precio de la energía que abonan los N1. Se trata del precio estacional de la energía para la demanda de invierno, que concluye el 31 de octubre.

El aumento es sobre el precio estacional de la energía, uno de los tres componentes de la factura (los otros dos son el Valor Agregado de Distribución (VAD) y el precio del transporte, antes de impuestos).

Si el precio estacional de la energía representa alrededor de un 60% del total de la boleta, el impacto en el precio final de las facturas residenciales del Nivel 1 será de casi 60%. El salto es significativo si se lo compara con mayo de 2022, ya que el precio estacional (sin segmentación) era de $ 3.000 por MW/h. En este caso, el salto anual de las tarifas de electricidad será de más de 400% para el Nivel 1 y el Nivel 3 que tenga excedente de consumo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 08/11/2025
Se trata de una plataforma digital que centraliza y facilita el acceso a estadísticas y datos energéticos para impulsar la toma de decisiones, la investigación y el desarrollo sostenible en la provincia de Buenos Aires. Ofrece datos en tiempo real sobre demanda eléctrica, oferta de energía, consumo por sector, energías renovables, emisiones de GEI y uso de combustibles, además de mapas, balances históricos y un simulador de facturación para usuarios residenciales. También incluye información normativa y herramientas para el análisis técnico y académico.
| 08/08/2025
La ex secretaria de Energía, Flavia Royon, y el consultor Nicolás Gadano, junto a los periodistas de EconoJournal Nicolás Gandini y Fernando Krakowiak, analizaron en la última emisión de Dínamo el impacto que tiene la macroeconomía en el sector energético, la argentinización de Vaca Muerta y el panorama qué existe respecto a los proyectos mineros con los que cuenta el país, sobre todo los de cobre.
| 08/05/2025
Durante el AmCham Energy Summit, el viceministro de Energía y Minería, advirtió que, aunque se esperaba un aumento significativo del superávit de la balanza comercial energética por el crecimiento en la producción, la baja en los precios del petróleo podría limitarlo a un 10% por encima del registrado durante el año pasado. A su vez, destacó el avance para impulsar obras para ampliar la capacidad eléctrica, sin embargo, explicó que sus efectos se verán recién en tres años. También habló sobre los recientes cortes de gas, los planes de concesión del Gasoducto Perito Moreno y de centrales hidroeléctricas y afirmó que el RIGI está acelerando inversiones clave en petróleo, renovables y minería.
| 08/05/2025
El regulador energético británico Ofgem propuso nuevas formas de cubrir el costo de las inversiones en infraestructura que son necesarias para transicionar a renovables. Una alternativa es definir el cargo fijo en las boletas de gas y de luz según los ingresos y la riqueza de los usuarios. El Reino Unido necesitaría solo en transmisión eléctrica inversiones por 80.000 millones de libras hasta el 2031.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS