Energías Renovables
Publicarán una resolución para impulsar la instalación de nuevos proyectos renovables pese a la falta de transporte eléctrico
11 de abril
2023
11 abril 2023
La normativa reducirá en hasta 10% la prioridad de despacho de energía de los proyectos renovables del Mater. La intención es que se sume nueva generación pese a la falta de capacidad de transporte eléctrico que hay en el país. Cammesa asignará la reducción de acuerdo con la disponibilidad en los nodos del sistema interconectado. La medida se conocerá en los próximos días.
Escuchar este artículo ahora

La Secretaría de Energía prepara una resolución para reducir al 90% la prioridad de despacho de los proyectos de energías renovables bajo la contratación entre privados del Mater (Mercado a Término). De este modo, la inyección de energía al sistema, sobre todo de los parques eólicos y solares, podrá reducirse entre un 8% y 10% para viabilizar los proyectos ante los problemas de saturación de las líneas de transporte. La normativa está prácticamente lista y saldría publicada en los próximos días.

Así lo confirmó el director Nacional de Generación Eléctrica, Maximiliano Bruno, en las jornadas sobre “Actualidad y perspectivas en el mercado de energías renovables”, un evento organizado por la consultora Aires Renewables y el estudio legal Tavarone, Rovelli, Salim & Miani. La medida es inédita en el país e intenta establecer una salida provisoria ante la falta de capacidad de transporte para la nueva generación eléctrica.

Nueva normativa

El funcionario le explicó a EconoJournal que esta modalidad es nueva en el sector y que se denominará Prioridad de Despacho Referencial. Por la Ley 27.191, las fuentes renovables tienen prioridad para despachar energía al sistema sobre el resto de las fuentes de generación, como por ejemplo la térmica. Pero despachan al sistema interconectado el 100% de lo que producen.

La nueva normativa fijará de antemano una reducción que realizará Cammesa, la compañía que administra el mercado eléctrico mayorista, de hasta 10% ante alguna saturación del transporte que se registre en el sistema. El funcionario explicó también que la nueva modalidad del Mater se confeccionará por nodo, ya que prestan distintos niveles de transporte y no todos tienen la misma saturación.

Según fuentes del sector eólico, podrían sumarse entre 4.000 y 5.000 MW bajo este mecanismo, aunque del número final y la operación técnica de la nueva normativa estará a cargo de Cammesa. Con esta medida, las empresas de generación renovable deberán tener presente este nivel de prioridad de despacho a la hora de realizar los análisis económicos de los proyectos.

Un comentario

  1. Tengo una pregunta para alguien que conozca el tema. Las energias eolica y solar tienen prioridad para inyectar energia al sistema, aunque este no lo requiera. Ahora bien, entiendo que debido a la reserva que debe haber en el despacho, y a la poca cantidad que se inyecta, no permite sacar de linea a una central de gas , por ejemplo, para ahorrar, o sea, inyectamos energía cara cuando no es necesario. Solo negocio para los generadores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/22/2025
Central Puerto invertirá US$520 millones en proyectos eléctricos. El plan incluye la incorporación de 205 MW en baterías para el AMBA, un nuevo parque solar en Salta, y el cierre del ciclo en Central Brigadier López.
| 08/19/2025
Central Puerto presentó la oferta más competitiva con un precio de 10.161 dólares por MW-mes (US$/MW-mes), casi un 40% por debajo del precio de referencia que había fijado el gobierno, por un proyecto de batería por 150 MW. También se adjudicarán plantas de almacenamiento MSU Green Energy y Genneia.
| 08/08/2025
El plazo de la nueva prórroga es hasta el 31 de diciembre. En los próximos meses la Secretaría de Energía lanzará una nueva licitación para reprivatizar las represas por 30 años más. En este proceso participa también la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, el organismo creado por Milei para privatizar empresas del Estado. Las centrales son claves para el parque de generación porque producen el 25% de la energía hidroeléctrica de la Argentina.
| 07/31/2025
Se trata de un contrato en firme para cubrir parte de la demanda prevista para mañana jueves que se concretó en el mercado spot a U$S 7,5 por millón de BTU. En la industria se destaca que si bien el volumen no es significativo puede marcar tendencia para los próximos días.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS