DESACUERDO
Productores paralizan la producción de petróleo al sur de Chile tras la decisión de Enap de desacoplar el precio local del barril
13 de marzo
2023
13 marzo 2023
Ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo en cuanto al precio de venta de crudo con la empresa estatal Enap, las productoras FDC y GeoPark decidieron suspender sus operaciones. A fines del año pasado, la Empresa Nacional del Petróleo comenzó a pagar un valor menor por el crudo que se produce localmente. Concretamente, les ofreció Brent a 25 dólares menos, fijando el precio en US$ 56 por barril, cuando actualmente cotiza en US$ 81. Frente a esto, las compañías comunicaron que este valor no es rentable para continuar con la producción.
Escuchar este artículo ahora

Las empresas productoras de crudo del sur de Chile, fundamentalmente GeoPark y FDC-una empresa de capitales argentinos que adquirió las áreas de YPF en el sur del país vecino-, paralizaron su producción. La decisión radica en la imposibilidad de llegar a un acuerdo sobre el precio del crudo con la Empresa Nacional del Petróleo (Enap).

Esta situación se debe a que Enap -que lleva adelante el proceso de refinación- tomó la decisión de comenzar a abonar un precio menor por el petróleo que se produce localmente. Les ofreció a las productoras Brent a menos 25 dólares, es decir, US$ 56 por barril, cuando su cotización es de US$ 81.

Ante esta medida, las productoras decidieron frenar la producción puesto que estos valores no resultan rentables. Sobre todo, teniendo en cuenta que, si Enap tiene que importar petróleo, no abona el Brent sino el Brent más US$ 5, lo que arroja un total de US$ 86 por barril, 30 dólares por encima de lo que le paga a las petroleras locales.

La situación de FDC

La productora FDC realizó la inversión de compra en 2021, adquiriendo los activos que estaban bajo la órbita de YPF. Se trata de pozos de petróleo y gas ubicados en el bloque San Sebastián.

Frente a esta adquisición, el estado chileno analizó durante un año la validez de la transacción a través del Ministerio de Energía y de la Contraloría General de la República, quienes dieron certeza a la operación a través del proceso de aprobación que culminó con la Toma de Razón en septiembre de 2022.

No obstante, y a pesar de que FDC recibió a la totalidad del personal, las instalaciones y los pozos de YPF, desde septiembre del 2022 no ha podido vender su producto porque las gestiones para celebrar el contrato de venta no han avanzado, y no han recibido respuesta por parte de Enap.

A través de un comunicado, la empresa afirmó que el crudo que producen “es similar al de ROCH, empresa petrolera argentina a la cual Enap actualmente compra un volumen diario similar al que pueden proveer los pozos de FDC”. En ese sentido, desde la productora exigieron que el Estado proteja la inversión y desarrollo local “brindando seguridad jurídica, y dando certeza a los contratos”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 10/30/2025
Parex Resources, una petrolera de origen canadiense compró una posición de 11.8% en GeoPark e hizo una propuesta para comprar todas las acciones en circulación. El ofertante consideró que el ingreso en Vaca Muerta supone riesgos elevados. El directorio de GeoPark respondió que la oferta presentada subvalora significativamente a GeoPark y no reconoce sus perspectivas de crecimiento gracias al ingreso en el shale de Neuquén.
| 10/18/2025
La Comisión Nacional de Energía de Chile detectó una doble imposición en el cobro de las facturas de luz que llevó a un sobre costo de más de US$ 100 millones pagado por los usuarios. El presidente Boric le pidió la renuncia al titular de la cartera de Energía, Diego Pardow, para desactivar el escándalo de cara a las elecciones presidenciales de noviembre. Pardow impulsó el regreso de las importaciones de gas natural argentino y enfrentó el desafío del descongelamiento tarifario.
| 09/29/2025
EconoJournal recorrió la obra de Suministro de Agua Desalinizada Distrito Norte, un proyecto de US$ 1.000 millones que permitirá abastecer con agua de mar a tres minas de cobre ubicadas a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar: “Este es el proyecto más grande en minería que ha tenido Techint en su historia», aseguró Rodrigo Larralde, director de Proyecto. En paralelo, la compañía observa los desarrollos mineros en Argentina con el objetivo de poder abastecerlos con agua del Pacífico.
| 09/26/2025
El CEO de Geopark explicó este viernes en Buenos Aires por qué la llegada al no convencional será transformacional para la compañía. Además, trazó el plan de desarrollo por el resto de la década en la Argentina y cómo piensan afrontar el riesgo país mediante el hedging financiero.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS