Impactaría desde marzo
Audiencia pública: el gobierno define de cuánto será el aumento de la tarifa que cobran Edenor y Edesur
23 de enero
2023
23 enero 2023
Las distribuidoras Edenor y Edesur reclamaron un aumento en el Valor Agregado de Distribución (VAD) para “cubrir los costos operativos”. El ENRE, que convocó a la audiencia, advirtió que Edenor y Edesur «no van a tener el aumento que piden”. La audiencia pública sólo contó con 22 participantes y duró apenas 4 horas y 17 minutos. El dato político es que el kirchnerismo no participó.
Escuchar este artículo ahora

La audiencia pública donde se debatió el aumento de las tarifas de Edenor y Edesur en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) contó sólo con 22 intervenciones y duró apenas 4 horas y 17 minutos (comenzó 8:38 y culminó 12:55 horas). Estuvo a cargo del Ente Nacional Regulador de la Energía (ENRE) y su interventor Walter Martello (respaldado por Sergio Massa) advirtió que “Edenor y Edesur no van a tener las tarifas que piden, van a tener las tarifas que los usuarios puedan pagar”.

En respuesta a la declaración de Francesco Starace del CEO del grupo italiano Enel (controlante de Edesur), que en un panel sobre energía organizado por la escuela de Negocio de Harvard, dijo que la legislación argentina era “bizarra”, Martello señaló: «nosotros creemos que lo verdaderamente bizarro, en el sentido de raro y extravagante según define la Real Academia Española, es pretender tarifas del Primer Mundo ofreciendo una calidad de servicio del Tercer Mundo», así como «no poder gestionar un negocio en un mercado no competitivo y con usuarios cautivos«.

Por su parte, las distribuidoras eléctricas, que por nota ya habían reclamado formalmente una recomposición tarifaria de 262%, hicieron foco en la suba del Valor Agregado de Distribución (VAD), el segmento de las boletas que determina el margen de las compañías. La audiencia pública estaba convocada para establecer una adecuación tarifaria transitoria, dentro del proceso de Revisión Tarifaria Integral (RTI), que se va a traducir en aumentos que impactarán a partir de marzo.

Edenor y Edesur

Federico Méndez, en representación de Edenor, señaló que para cubrir el déficit de la compañía “el 80% de los clientes residenciales en promedio deberían pasar a pagar una factura final con impuestos de $ 2.757 (mensuales). Esto es sensiblemente menor a lo que pagan el resto de los usuarios en el país”. Para esto, el requerimiento de fondos de Edenor para cubrir el déficit asciende a $ 205.760 millones para 2023. Méndez añadió que “Edenor perdió el 41% de la participación en las facturas en beneficio de las generadoras y las petroleras, ya que en 2018 las distribuidoras se llevaban el 33% del monto de las facturas y en 2022 bajó al 20%. Pero con la segmentación tarifaria completa la pérdida de participación de Edenor será del 55%”. Pasará del 20% de participación en las facturas en la actualidad al 15%, según explicó el vocero de Edenor.

En tanto, Jorge Lemos de la distribuidora Edesur, indicó que “los ingresos de la compañía representan alrededor del 17% de las facturas y no alcanzan a cubrir los costos operativos”, que se completan con el 58% del costo de la energía y un 25% impuestos, según el gráfico que mostró en la audiencia. Además, destacó: “sin entrar en una discusión bizarra o barroca, como dijo el Ejecutivo (del Grupo Enel), lo cierto es que desde la Ley de Emergencia de 2019 se viene postergando la realización de la RTI, donde se deberían fijar cuáles son las obligaciones de la empresa y cuál sería la tarifa por las mismas”.

Luego, subrayó que “de los $ 1.800 que representa la factura promedio, a Edesur sólo le quedan $ 306 para cubrir todos sus gastos” y añadió que “lo que se discute en esta audiencia es que variación de costos por inflación se le reconoce a Edesur”. Las distribuidoras argumentaron que desde febrero de 2019 registraron dos incrementos: uno de 21% en mayo de 2021 y otro de 8% en marzo de 2022. Un incremento total de 31% donde, en el mismo período, la devaluación fue de 370% y el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 516%.

La política

En la audiencia participaron representantes de las distribuidoras eléctricas, de las asociaciones de empresas del sector y de organizaciones de defensa de los usuarios. Casi no hubo participaciones individuales. El dato político es que no participaron representantes del oficialismo ni hubo una voz del kirchnerismo en la audiencia pública, siendo que las tarifas de electricidad y gas fueron temas centrales en la interna del Frente de Todos y, en particular, en la disputa con el ex ministro de Economía, Martín Guzmán. No participó tampoco Gastón Ghioni, subsecretario de Energía de la gobernación de Axel Kicillof. Tampoco funcionarios de otros sectores políticos.

Sólo fue parte de la audiencia Fernando Gray, el intendente de Esteban Echeverría, una localidad bonaerense afectada por cortes de suministro. “Con Edesur tenemos un festival de cortes. Todas las semanas hacemos presentaciones ante el ENRE en las que denunciamos cortes en nuestro distrito. Es habitual tener entre dos y tres barrios sin energía eléctrica con una gran demora en la resolución del conflicto”, indicó el intendente. Y añadió que “en 2015 le cedimos a Edesur un terreno y no construyó la subestación eléctrica. La empresa no cumplió el contrato firmado en el que se comprometía a construir una subestación eléctrica en Luis Guillón con el fin de mejorar la calidad del servicio”.

También participó José Ramón, diputado nacional por la provincia de Mendoza, que fue crítico con las distribuidoras y con Martello del ENRE. Por parte de las organizaciones de usuarios habló Mariana Grosso, que representó a la Defensoría del Pueblo de la Nación y sostuvo: “lo que se está discutiendo en esta audiencia es una incógnita, porque creemos que estamos en medio de un desacuerdo ente el Estado y las empresas, pero parece que se olvidan de que esto se traduce en la calidad de la prestación”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 10/13/2025
La cartera energética lanzó el proceso formal para elegir a los cinco miembros del directorio del nuevo ente regulador unificado. Luego elevará las propuestas al Ministerio de Energía que, a su vez, elevará las ternas al Poder Ejecutivo Nacional que tendrá la última palabra. Recién a principios de 2026 se podrían conocer las autoridades del nuevo organismo.
| 10/08/2025
El directivo de DESA analizó la reforma eléctrica que propone el gobierno y puso el foco en la necesidad de solucionar el impacto que provocó el atraso tarifario en las distribuidoras durante las últimas dos décadas. Reclamó una transición que permita ser ágiles y flexibles para establecer contratos con los generadores y los grandes usuarios de distribución. También expusieron Pablo Pérez de Edenor, Marcelo Álvarez de Coral Energía y María Fernanda Martínez de Andina Energies.
| 10/06/2025
Las empresas que aceptaron reducir su oferta económica y fueron adjudicadas son Sullair y Rowing. Con las dos nuevas adjudicaciones de la licitación, la capacidad de incorporar baterías de almacenamiento de energía en el AMBA del programa AlmaGBA se elevó a 713 MW y amplió en 213 MW el objetivo inicial.
| 09/22/2025
El precio del dólar mayorista subió un 20% en dos meses y el gobierno se vio forzado a vender 1100 millones de dólares en sólo tres días para evitar una devaluación mayor. Cómo impacta este nuevo escenario en un sector dónde la divisa estadounidense es la principal referencia para la fijación de precios.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS