CORTE DEL SUMINISTRO
El sistema de gas del norte del país opera en alerta por una inesperada baja de inyección de Bolivia
18 de noviembre
2022
18 noviembre 2022
Transportadora Gas del Norte comunicó este jueves por la noche a los agentes del sector que el sistema de gas del norte se declaró en alerta porque Bolivia redujo a cero la inyección de gas desde las 22 horas. En la mañana del viernes la situación comenzó a normalizarse lentamente. El problema surgió en el yacimiento Margarita de Tarija.
Escuchar este artículo ahora

Transportadora Gas del Norte (TGN) comunicó este jueves por la noche a los agentes del sector que el sistema de gas del norte se declaró en alerta porque Bolivia redujo a cero la inyección de gas desde las 22 horas. Lo único que trascendió desde el país vecino es que hubo un problema en el yacimiento Margarita en la región sureña de Tarija.

Desde el lado argentino la primera reacción fue tratar de que CAMMESA disminuya su consumo en el norte del país, reemplazando el gas por combustibles líquidos en las centrales térmicas ubicadas en la región, a fin de que el imprevisto no afecte la presión del conjunto del sistema.

En la mañana de este viernes Bolivia comenzó a recuperar lentamente la inyección en el sistema de gasoductos argentino. Al momento de publicación de esta nota, estaba enviando unos 3 millones de metros cúbicos (MMm3) hacia nuestro país, menos de la mitad de lo que venía exportando (unos 7 MMm3/día). “Es un escenario dinámico. Es mejor que nada y podría ayudar a contener la situación”, señaló a EconoJournal una fuente oficial que siguió de cerca el tema desde el jueves. Las transportistas de gas y el Enargas, el ente regulador, monitorean el despacho del sistema para conocer el estado del linepack (presión) en la red troncal.

Inestable

Se estima que, por la baja de Bolivia, se perdió un stock de cerca de 2 MMm3 de gas. La situación deja en evidencia la endeblez de Bolivia como proveedor de gas del sistema argentino. El país del Altiplano enfrenta la declinación estructural de sus yacimientos. Por esto, está proyectada la reversión de los flujos del gasoducto Norte, a fin de cubrir la demanda del norte del país con gas inyectado desde la cuenca Neuquina a partir del desarrollo de Vaca Muerta.

La secretaria de Energía, Flavia Royón, tiene previsto encarar a fin de año las negociaciones con YPFB, la petrolera estatal de Bolivia, para firmar una nueva adenda al contrato de importación de ese país, que originalmente se firmó en 2006.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/01/2025
La cartera energética adjudicó 10 proyectos de almacenamiento para reforzar nodos críticos en las redes de Edesur y Edenor. Pero se podrían sumar otras cinco iniciativas si mejoran el precio. En total, se adjudicaron 667 MW, pero podría llegar a 889 MW contando a los proyectos que podrían hacer una mejora de oferta. El precio promedio de adjudicación fue de 11.619 US$/MW por mes.
| 08/26/2025
La medida publicada este martes establece el pasaje de proyectos renovables de la resolución 108 de 2011. Impacta en las plantas todavía operativas del Genren, un programa lanzado en 2009 que contempló contratos a 15 años y que en la actualidad podría sumar proyectos por 300 MW que pasarán al mercado de los contratos entre privados. El proceso de pasaje de viejos proyectos renovables al Mater comenzó en 2023.
| 08/25/2025
La suba de las tasas de interés generó un efecto nocivo sobre la cadena de pagos del sector eléctrico, porque provocó que Cammesa no pueda seguir canjeando en mercados secundarios cheques diferidos que le entregan las empresas distribuidoras (ya acumula un crédito por casi US$ 100 millones que no puede convertir a pesos). La secretaria de Energía, María Tettamanti, logró que en la última reunión de Directorio de Cammesa que los privados se comprometan a reducir la entrega de cheques en los próximos tres meses.
| 08/20/2025
Rodrigo Paz Pereira y Jorge “Tuto” Quiroga competirán en el balotaje presidencial del próximo 19 de octubre. La izquierda cosechó su peor resultado electoral desde la llegada de Evo Morales al poder. El ex ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Álvaro Ríos, analizó las urgencias de un próximo gobierno y las perspectivas que se abren en el plano energético a partir del resultado.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS