SEGMENTACIÓN
Electricidad: El Gobierno incrementó el tope de consumo subsidiado para las provincias del norte
31 de octubre
2022
31 octubre 2022
La Secretaría de Energía decidió elevar el tope de consumo a 650 kWh/mes para las diez provincias del norte del país, exclusivamente durante el periodo estival comprendido entre noviembre de 2022 y febrero de 2023. La medida responde al pedido que habían elevado los gobernadores.
Escuchar este artículo ahora

La Secretaría de Energía a cargo de Flavia Royón aprobó la programación estacional del verano para Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y para el Mercado Eléctrico Mayorista del Sistema Tierra del Fuego (MEMSTDF), de acuerdo a lo publicado este lunes en el Boletín Oficial. En base a esto, oficializó el tope de consumo subsidiado de 650 KWh por mes para los hogares del Norte Grande, durante el periodo de noviembre de 2022 y febrero de 2023.

Lo que se resolvió en la Resolución 719/2022 responde al pedido de los gobernadores del norte quienes habían solicitado una diferenciación en la segmentación de los subsidios energéticos argumentando que “el consumo actual del Área Metropolitana de Buenos Aires concentra el 40% del consumo total, mientras que el Norte Grande consume sólo el 18 por ciento”. En donde habían exigido la corrección de las asimetrías, tal como había adelantado EconoJournal.

La Secretaría de Energía ya había implementado un tope de consumo de 550 kWh/mes para Misiones, Corrientes, Formosa, Chaco, Catamarca y La Rioja puesto que en esa región aún hay muchos hogares que no tienen acceso a la red de gas natural. Junto con esto, los gobernadores del Norte Grande habían solicitado mediante una carta que los subsidios para sus provincias sean hasta el consumo de 750 KWh mensuales para el período de verano (entre noviembre y marzo) y 550 KWh para la región del Noreste en invierno. Frente a esto, mediante esta normativa se decidió “para los consumos tope de las diez provincias del Gran Norte Argentino y San Juan y elevar el consumo exclusivamente en los meses de verano de noviembre de 2022 a febrero de 2023 a 650 kWh/mes”.

Además, se detalló que “las inclemencias climáticas propias del período estival y las altas temperaturas requieren un esfuerzo adicional para poder producir, paulatinamente, los cambios de hábitos de consumo y de instalación de electrodomésticos con la máxima eficiencia energética”.

Nuevos valores

A su vez, en la Resolución también se estableció que para el caso de los Grandes Usuarios de la Distribuidora (GUDI) con demandas mayores a 300 kW, debe equiparase su situación respecto a los grandes usuarios del MEM, a fin de que no resulte inequitativa y desigual, y ambos afronten iguales costos por el suministro de energía eléctrica. En base a esto se destacó que resulta necesario adecuar el Precio de Referencia de la Potencia (POTREF) y el Precio Estabilizado de la Energía (PEE) de este segmento de la demanda correspondiente a los usuarios GUDI “General”.

De acuerdo a la Programación Estacional de Verano para el Mercado Eléctrico Mayorista, se establecieron diferentes valores en cuando al POTREF y PEE en el MEM, para la demanda de energía eléctrica declarada por los Agentes Distribuidores y/o Prestadores del Servicio Público de Distribución. Para el periodo comprendido entre el 1° de noviembre y el 31 de enero de 2023, el PEE para los GUDI significará $ 10.800 MWh para las horas pico -de mayor consumo- y $ 10.787 MWh para las horas valle -de menor consumo-. Mientras que el POTREF será de $ 456.695 MW-mes.

Por su parte, la demanda residencial fue fijada de acuerdo a los tres niveles que fueron impulsados por la segmentación tarifaria. Por esto, para los usuarios del Nivel 3 -de ingresos medios pero que presenten un consumo excedente a 400 ó 650 kW/h (de acuerdo al límite fijado en su provincia), el PEE en las horas pico representará $ 6.873 y en MWh y en las horas valle $ 6.701 MWh. Y el POTREF será de $ 80.000 MW-mes. Es decir, se les aplicarán los precios definidos para el Nivel 1 -de mayores ingresos- en sus consumos excedentes.

Para el periodo del 1° de febrero y el 30 de abril de 2023 los valores de la demanda residencial se mantendrán. Sin embargo, para los GUDI el PEE significará $ 12.332 MW/h en las horas pico, y lo mismo para las horas valle. Por su parte, el POTREF será de $ 426. 717 MW-mes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/08/2025
El plazo de la nueva prórroga es hasta el 31 de diciembre. En los próximos meses la Secretaría de Energía lanzará una nueva licitación para reprivatizar las represas por 30 años más. En este proceso participa también la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, el organismo creado por Milei para privatizar empresas del Estado. Las centrales son claves para el parque de generación porque producen el 25% de la energía hidroeléctrica de la Argentina.
| 08/05/2025
El regulador energético británico Ofgem propuso nuevas formas de cubrir el costo de las inversiones en infraestructura que son necesarias para transicionar a renovables. Una alternativa es definir el cargo fijo en las boletas de gas y de luz según los ingresos y la riqueza de los usuarios. El Reino Unido necesitaría solo en transmisión eléctrica inversiones por 80.000 millones de libras hasta el 2031.
| 07/21/2025
Cammesa, la compañía controlada por el gobierno que se encarga del despacho de energía a nivel nacional, ofrecerá pagar este lunes hasta US$ 7,50 por millón de BTU —tres dólares más que el precio promedio del gas en el invierno— para intentar conseguir volúmenes adicionales del hidrocarburo en el mercado spot para cubrir la demanda de las centrales térmicas. La medida se encuadra, a su vez, en la decisión del Ejecutivo de empezar a autorizar una mayor apertura del mercado energético sincerando los costos reales del sistema.
| 07/20/2025
La medida permite a la Subsecretaría de Energía Eléctrica publicar disposiciones para agilizar el marco normativo de los proyectos del programa RenovAr y también de la resolución 202 y sobre iniciativas en generación distribuida. Antes tenían que emitirse resoluciones de la Secretaría de Energía.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS