MARCO REGULATORIO PARA EL HIDRÓGENO VERDE
Hidrógeno Verde: La necesidad de un marco regulatorio para potenciar su desarrollo con bajas emisiones
30 de septiembre
2022
30 septiembre 2022
La PlataformaH2 Argentina se reunió para discutir los distintos aspectos de un posible marco regulatorio que permita promover su desarrollo a escala mundial en Argentina. Cuáles son los pasos a seguir.
Escuchar este artículo ahora

La PlataformaH2 Argentina, desde donde se promueve el desarrollo del hidrógeno de bajas emisiones en Argentina, mantuvo una reunión de trabajo entre todos sus integrantes para continuar discutiendo acerca de la hoja de ruta para el desarrollo del hidrógeno en Argentina. Además, conversó sobre la necesidad de generar un marco regulatorio que promueva las inversiones a largo plazo y coloque al país en el mapa mundial de producción de H2.

En esta línea, dados los recursos con que cuenta Argentina, el país se presenta como uno de los más atractivos para la producción de hidrógeno; sin embargo, desde la Plataforma se considera que es imprescindible una regulación que incluya una serie de definiciones que permitan dar claridad a algunos conceptos que se utilizan en el desarrollo de su articulado. Particularmente importante, es la definición del hidrógeno de origen renovable, diferenciado del hidrógeno obtenido mediante otros métodos que también se incluirán en la norma si contribuye a reducir emisiones.

El hidrógeno es una fuente ilimitada de energía que puede ser obtenido de distintas maneras, unas más sustentables que otras. Una forma de obtener el hidrógeno es a través del proceso de electrólisis, mediante el cual se separa el hidrógeno del oxígeno, que requiere grandes cantidades de electricidad. Cuando esa electricidad proviene de fuentes renovables, como eólica o solar, el hidrógeno resultante se considera “hidrógeno verde”.

Este tipo de combustible de origen renovable, resulta clave para el proceso de descarbonización y transición energética, que es un imperativo global en el marco del Acuerdo de París. Asimismo, la plataforma busca alentar un mayor compromiso, conocimiento y vocación para que el sector público y privado permita generar condiciones, acorde para las inversiones necesarias, infraestructura, producción y comercialización del hidrógeno.

Deberá, además, definir con claridad una autoridad de aplicación que tendrá a su cargo la formulación, el seguimiento y la ejecución de un programa nacional de desarrollo del hidrógeno que contenga objetivos, metas, plazos y prioridades bien establecidas y un horizonte temporal hasta 2030. Este decenio es crucial para el establecimiento de una política de estado con amplio consenso de todos los sectores. Este proceso tiene una etapa inicial decisiva de aquí al 2030, por lo cual resulta indispensable focalizar la tarea de la autoridad de aplicación en la ejecución de lo que llamamos una Estrategia Nacional del Hidrógeno 2030.

Propuesta

Tomando algunos de los regímenes de promoción exitosos de la Argentina se propone un régimen que posea elementos de promoción, estabilidad fiscal y una activa participación del Estado impulsando proyectos y actividades estratégicas en colaboración con el sector privado. Entendiendo que el volumen de inversiones y su largo plazo de maduración necesitan de una regulación de estas características. Aquí es donde debe producirse un acuerdo sólido para sostener una actividad que, durante la presente década, deberá ganar escala y competitividad, con el propósito de que el país logre formar parte del mercado global del Hidrógeno.

Esto permitirá a los distintos actores involucrados aportar diversas miradas para potenciar, el que será, el combustible del futuro. Un marco regulatorio virtuoso y acorde permitirá que Argentina pueda participar activamente de este nuevo mercado, y competir con otros países que ya han entrado en esta misma carrera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 09/30/2025
El IAPG presentará este jueves en Comodoro Rivadavia la Tecnicatura en Gestión de Energías Renovables, una nueva propuesta de su Escuela Técnica Virtual que busca formar técnicos con perfil integral en eficiencia energética y abrir nuevas oportunidades laborales. Bonfiglioli, gerente Seccional de Chubut del IAPG, precisó: “Muchas empresas están invirtiendo en renovables. La formación de técnicos en este campo cierra un círculo: preparamos recursos humanos para acompañar esa diversificación”.
| 09/29/2025
El encuentro tendrá lugar el martes 7 de octubre, en el Salón Dorrego del Club Hípico Alemán, Buenos Aires. La jornada reunirá a los líderes y referentes del sector eléctrico y de las energías renovables para analizar el impacto de la reforma eléctrica, la necesidad de financiamiento e infraestructura. La apertura estará a cargo de la secretaria de Energía, María Tettamanti.
| 09/24/2025
El gobierno impulsa dos leyes centrales para la transición energética —renovables e hidrógeno—, pero lo hace sin construir consensos con la oposición. La falta de diálogo político amenaza no solo su aprobación en el Congreso, sino también la viabilidad de su implementación en el mediano plazo.
| 09/15/2025
La mina funcionará durante el día únicamente con energía solar, reduciendo el consumo anual de combustible en aproximadamente un 40 por ciento. Situada a 420 kilómetros de la ciudad de Salta y emplazada en el centro del Salar de Arizaro a 3.800 metros de altitud, esta planta cuenta ahora con una potencia adicional de 6 MWp, generada por 10.908 paneles solares bifaciales.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS