Fernando Riccomi, presidente de Wico Combustibles
“Queremos abarcar desde el yacimiento hasta la estación de servicio, pasando por la refinería”
15 de junio
2022
15 junio 2022
En línea con esa premisa, la empresa independiente de refinación y comercialización de derivados del petróleo está inmersa en la ampliación de su destilería emplazada en Luján de Cuyo y tiene previsto embanderarse en al menos 10 estaciones de servicio durante el transcurso de este año. Asimismo, proyecta comenzar a explotar algunos yacimientos marginales de YPF en la zona para garantizarse una parte de ese crudo y procesarlo.
Escuchar este artículo ahora

Cuando se lo consulta sobre el escenario actual de los combustibles y en particular del gasoil, cuya escasez afecta seriamente la logística y el abastecimiento en varias provincias, Fernando Riccomi, presidente de Wico Combustibles, una compañía independiente de refinación y comercialización de productos derivados del petróleo, explica que es un tema recurrente en la Argentina, ya que cuando hay crisis económica se retrae el consumo y por ende el combustible sobra, pero cuando la actividad empieza a crecer también lo hace la demanda y la oferta resulta insuficiente.

“Este año se da la particularidad de que es difícil importar. No obstante, creo que al igual que toda crisis esta coyuntura representa una oportunidad, en especial para lograr un desarrollo de aquellas empresas argentinas que invierten en el país y son las que más sufren los vaivenes de un mercado cíclico. Sin dudas es una buena posibilidad para una compañía como la nuestra, que hoy está ampliando su capacidad de refinación y tratando de mejorar su acceso a tancajes de puerto para poder avanzar en el armado de una estructura adecuada a los actuales requerimientos de las petroleras, que necesitan sacarse de encima el crudo que extraen”, advierte el ejecutivo en diálogo con Econo Journal.

Fernando Riccomi, presidente de Wico Combustibles

Más capacidad

Cuando los responsables de Wico tomaron el control de la refinería emplazada en Luján de Cuyo la unidad tenía una capacidad productiva de 100 metros cúbicos por día (m3/día), luego la ampliaron para procesar 300 m3/día y hoy en día ya han comprado las torres y los hornos necesarios para llevarla hasta los 1.000 m3/día. “Eso nos dará una capacidad de refinación interesante, sobre todo porque la unidad está muy cerca de la destilería de YPF, lo cual nos permitiría ser una buena alternativa no solo para atender lo que demanda el país en términos de gasoil sino también para acceder con los demás productos de la refinación a Chile, donde no producen nada y son muy demandantes de todo lo que no se venda en nuestro país y que cumpla con normas de calidad internacionales”, precisa Riccomi. “Hemos avanzado mucho y estamos pidiendo líneas de crédito para que el Estado nos ayude con préstamos subsidiados a tasas y plazos acomodados. Todo lo que tenemos de rentabilidad lo estamos volcando al desarrollo de la refinería. Somos muy prolijos y tenemos buena fama entre las petroleras porque somos buenos pagadores. Eso explica que la provincia de Mendoza nos venga acompañando en este proceso; ya hemos licitado un terreno para ampliar la capacidad de tancaje y construir un centro logístico”, anticipa el directivo.

En todos los frentes

Entre los principales objetivos que Wico Combustibles se ha propuesto cristalizar de cara al corto y mediano plazo figura el comenzar a explotar algunos yacimientos marginales de YPF cerca de Luján de Cuyo para tener garantizada una parte de ese crudo, que luego iría a su propia refinería. “Ya le estamos pidiendo a Energía que nos autorice como productores no operadores para desarrollar dos o tres yacimientos que hoy no están siendo explotados y que podrían contribuir a generar regalías para la provincia, impuestos para la Nación y algunos metros cúbicos para nosotros, que tenemos capacidad de refinación en planta. Eso le serviría no solo a YPF sino también a la Argentina, ya que lo que explotemos se quedará en el país”, recalca Riccomi.

Otro desafío importante de la compañía es embanderarse en al menos 10 estaciones de servicio de alta calidad con la marca Wico durante el transcurso de este año. “No necesariamente deben estar cerca de la refinería; ya hablamos con gente de Tucumán, Santiago del Estero, Entre Ríos y Santa Fe. Nuestra intención es poder acceder a esto con una visión de mediano plazo, para cuando el mercado se estandarice y el precio minorista supere al mayorista, como sucede históricamente”, precisa el directivo. “En definitiva, como plan estratégico sabemos que necesitamos integrar verticalmente a la empresa; es decir, abarcar desde el yacimiento hasta la estación de servicio, pasando por la refinería. Ese es nuestro camino a recorrer para poder aguantar los vientos que van a venir a mediano plazo. Queremos estar preparados”, concluye el presidente de Wico Combustibles.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

# 
| 07/23/2025
El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, y el intendente de la capital neuquina, Mariano Gaido, anunciaron un acuerdo con YPF para que el Instituto Vaca Muerta comience a funcionar en el Polo Tecnológico, que será inaugurado en septiembre. Apuntan a formar los profesionales que se necesitan para duplicar la producción de gas y petróleo a 2030.
| 07/23/2025
La terminal de Otamerica Argentina en Puerto Rosales recibió por primera vez un buque Suezmax, el Seaways Pecos, mucho más grande que la media de los cargueros petroleros que suelen operar en la Argentina. La embarcación fletada por Trafigura cargará 114.000 m3 de petróleo Medanito y Escalante con destino a Estados Unidos.
# 
| 07/21/2025
Techint-SACDE confirmó que un operario perdió la vida el domingo en la tarde cuando realizaba una maniobra de tapada de cañerías en la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur. La víctima fue identificada como Lidio Sánchez, un jubilado que se había reincorporado a la empresa hace unos años.
| 07/18/2025
Oldelval anunció el inicio del proyecto Duplicar Norte, un ducto que conectará las estaciones de bombeo de Puesto Hernández en el norte de Neuquén con la de Allen en Río Negro. La obra demandará una inversión de US$ 380 millones. La puesta en marcha temprana está prevista para fines de 2026, mientras que la habilitación definitiva será el primer trimestre de 2027.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS