Continúa al alza la venta de autos eléctricos: a nivel global crecieron 121% y en Argentina se consolidan los híbridos
30 de marzo
2022
30 marzo 2022
China lidera las ventas, Estados Unidos se muestra más rezagado y Europa analiza eliminar los subsidios a ciertos modelos.
Escuchar este artículo ahora

De acuerdo con el análisis Electric Vehicle Sales Review Full Year 2021 de PwC, las ventas de vehículos eléctricos (VE) aumentaron un 121% a nivel global durante el 2021. China lideró el camino con ventas de 3.000.000 de unidades, un 172% más que en 2020, ya que los compradores de ese país buscaron aprovechar los incentivos antes de su reducción prevista. Las ventas en los principales mercados europeos también mostraron un crecimiento sustancial: los patentamientos del segmento aumentaron un 83% en Alemania y un 76% en el Reino Unido. Mientras tanto, el mercado estadounidense, hasta ahora un gigante dormido, está mostrando signos prometedores de crecimiento impulsados por algunos modelos populares. Las ventas en ese país aumentaron un 62% con respecto al año anterior.

Aunque en términos globales se registró un fuerte crecimiento en el último trimestre de 2021, no fue tan elevado como el resto del año y esta desaceleración puede atribuirse a la escasez mundial de chips semiconductores y a la preocupación por la pandemia del Covid-19. 

Situación en Argentina

En cuanto a la situación local, Jorge Zabaleta, socio de PwC Argentina, líder de la industria Automotriz, aclara: “si bien hay muy pocos autos eléctricos en Argentina, el mercado de autos híbridos -que combinan un motor a combustión con otro eléctrico- está creciendo. Muchos modelos han entrado al mercado impulsados por beneficios al momento de su importación (aranceles reducidos o sin aranceles) en varias jurisdicciones. Además, hay ventajas importantes para incentivar su compra: por ejemplo, en CABA no se paga patente por los primeros cinco años del vehículo.

En los últimos años se han establecido una serie de regímenes de importación de vehículos híbridos, eléctricos o a celdas de combustible (hidrógeno) por lo que las grandes automotrices reciben beneficios arancelarios para la comercialización de estos autos en Argentina. Esta política gubernamental fue recientemente renovada con vigencia hasta marzo de 2023. 

No hay dudas de que el mercado de los autos eléctricos seguirá creciendo en los próximos años a nivel global. Lo que está en revisión es el ritmo de ese crecimiento debido a que existen factores que lo estimulan y otros que actúan como freno potencial” comenta Zabaleta.Los estrictos objetivos de reducción de emisiones de CO2, la necesidad de satisfacer la demanda de los mercados de capitales de que se acelere la electrificación, y la eliminación obligatoria de los vehículos de combustión interna en determinados territorios, están animando a los fabricantes a producir más autos eléctricos. Además, los consumidores, cada vez más concientizados con el medioambiente, se lanzan al mercado por una oferta creciente de nuevos modelos”, continua el experto.

Fabricantes, proveedores y gobiernos están adaptando sus estrategias en consecuencia para ajustarse a un mundo cambiante. Algunos desviando recursos para lograr la capacidad de fabricación de vehículos eléctricos demandada, además de lanzar una gama de modelos nuevos.

El enigma de los impuestos de los vehículos en el mundo

En septiembre de 2021, los legisladores demócratas de Estados Unidos propusieron una ampliación de los créditos fiscales para los vehículos de emisiones cero fabricados en el país. La propuesta pretende avanzar en el objetivo de que los VE representen al menos el 50% de las ventas hacia 2030.

Hace varios años, Europa estaba donde está ahora Estados Unidos, intentando impulsar el mercado, pero después de haber experimentado un crecimiento explosivo en los últimos años, en parte gracias a los estrictos objetivos de reducción de emisiones de CO2, el mercado podría estar llegando a un punto de inflexión en el que se convierta en autopropulsor, cuando los VE estén tan arraigados en la mente de los compradores de autos que ya no sea necesaria la ayuda de los gobiernos. 

En Suecia y en los Países Bajos, los presupuestos asignados para 2021 para las subvenciones estatales se han agotado para varias categorías de vehículos eléctricos, y los gobiernos no parecen tener prisa por reponerlos. En Noruega, hasta la fecha, todos los coches totalmente eléctricos han estado exentos de impuestos y el gobierno está planeando un impuesto de lujo para las versiones más caras. En Estados Unidos, se ha propuesto un estudio para investigar cómo podría aplicarse un impuesto sobre el kilometraje, cobrando a los automovilistas por la distancia recorrida.

En general, dado el irresistible impulso de los factores que impulsan el mercado de los vehículos eléctricos, se puede llegar al acuerdo de que su crecimiento es indudable. Lo que queda por evaluar es la velocidad de ese crecimiento y la capacidad de adaptación de los distintos actores para afrontarlo de manera exitosa” finaliza Zabaleta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/13/2025
El gigante minero chino Ganfeng Lithium Group acordó con la canadiense Litihum Argentina la unificación de tres proyectos de litio contiguos en un solo megadesarrollo en la provincia de Salta. Según prevén ambas compañías, al finalizar la tercera fase del proyecto la producción alcanzará las 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente. El próximo año presentarán la adhesión al RIGI.
| 08/05/2025
El regulador energético británico Ofgem propuso nuevas formas de cubrir el costo de las inversiones en infraestructura que son necesarias para transicionar a renovables. Una alternativa es definir el cargo fijo en las boletas de gas y de luz según los ingresos y la riqueza de los usuarios. El Reino Unido necesitaría solo en transmisión eléctrica inversiones por 80.000 millones de libras hasta el 2031.
| 06/23/2025
El bombardeo a las instalaciones nucleares iraníes de Fordo, Natanz e Isfahán respondió a las alarmas encendidas en la comunidad internacional sobre el nivel de enriquecimiento del uranio y su potencial destino militar. Hasta qué punto ese enriquecimiento es considerado con destino a la generación de energía o recursos médicos y cuando pasa a ser un insumo para armamento nuclear.
| 05/07/2025
China evalúa levantar el arancel de 125% sobre las importaciones de etano desde EE.UU. Rystad Energy evalua que tomaría una medida similar sobre las importaciones de propano estadounidense. China incrementó más de cuatro veces su capacidad de producción de propileno en los últimos cinco años.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS