El plan que diseñó el gobierno
De dónde saldrá el dinero para financiar la construcción del gasoducto a Vaca Muerta
26 de noviembre
2021
26 noviembre 2021
El gobierno diseñó una estructura financiera para construir el sistema troncal de gasoductos que evacuara la producción de Vaca Muerta hacia los grandes centros de consumo del país. La primera etapa demandará una inversión de US$ 1.566 millones.
Escuchar este artículo ahora

El gobierno anunció este jueves la puesta en marcha del proceso de construcción del gasoducto Néstor Kirchner que permitirá evacuar buena parte de la producción de gas de Vaca Muerta y transportarla a los grandes centros de consumo del país. Para esto, el Poder Ejecutivo diseñó una estructura financiera que contempla partidas de los presupuestos 2021 y 2022 y el aporte a las grandes fortunas.

En el Boletín Oficial de este viernes publicó el DNU 809 con una modificación presupuestaria que suma 40.000 millones de pesos (400 millones de dólares) para completar el financiamiento de la primera etapa de las obras. En total, las dos etapas de construcción del sistema troncal de gasoductos demandarán una inversión de US$ 3.471 millones, según informó la Secretaría de Energía.  

Estructura financiera

La primera etapa de las obras para transportar el gas desde Vaca Muerta hasta el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) demandará, según los cálculos del gobierno, alrededor de US$ 1.566 millones (podría sumarse US$ 75 millones con la reversión de una parte del gasoducto norte). El Presupuesto 2021 no tenía partidas asignadas a obras de transporte de gas. Hace 45 días hubo una reestructuración presupuestaria donde se asignaron 19.000 millones de pesos, es decir, unos US$ 183 millones. El proyecto de Presupuesto 2022 cuenta con US$ 476 millones. Así, ambas partidas suman US$ 660 millones.

Para cubrir la diferencia, el gobierno destinó US$ 520 millones a la compañía estatal IEASA (ex Enarsa), que salieron del impuesto a las grandes fortunas (Ley 27.605) aprobada a fines de 2020. Esta norma destina el 25% de lo recaudado a IEASA. Así, las partidas de los presupuestos 2021 y 2022 más el impuesto a las grandes fortunas suman US$ 1.180 millones.

Para cubrir los US$ 1.566 millones que demandará la primera etapa del gasoducto el gobierno evaluó distintas alternativas que incluían aportes privados, pero finalmente definió sumar financiamiento directo del Tesoro con 40.000 millones de pesos (US$ 400 millones) a partir de una modificación presupuestaria que publicó este viernes en el Boletín Oficial.

Proceso licitatorio

El proceso licitatorio de las obras del gasoducto a Vaca Muerta lo llevará adelanta IEASA, que aportará estructura y permitirá hacerlo con rapidez, según el plan diseñado por el Poder Ejecutivo. Además, la compañía será la operadora del gasoducto una vez que esté concluido.

La Secretaría de Energía ya les pidió a las transportistas de gas TGN y TGS los anteproyectos de licitación para tener la información ordenada y ganar tiempo. Hay un equipo específico de profesionales de la cartera energética trabajando puntualmente en esto.

El gobierno también hizo una serie de consultas con la compañía Tenaris, perteneciente al grupo Techint, que es fabricante de los tubos. La obra necesitará caños de 36 pulgadas que se construyen con chapa que no se fabrica en la Argentina. A su vez, demandarán caños de 30 y 24 pulgadas en los loops del tendido de tubos ya existente.

Un comentario

  1. Si la chapa de la tuberia de todas maneras hay que importarla, ¿porque no hacer el primer tramo con caños de por lo menos 40″, o mas ? Yacimientos como Fortin de Piedra demostraron lo rapido que se pueden poner casi 20 MMm3/d de un solo campo. Hay varios Fortines en las carteras de otras operadores. La capacidad del primer tramo a Salliquelo va a quedar chica pronto. Y su solucion probablementes sera hacer otra zanja para enterrar mas cañeria nueva de 36″ . Sera un buen negocio para el vendedor de caños, pero no parece tan bueno para el pais…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

| 08/19/2025
El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, señaló aspectos a tener en cuenta en la planificación de los yacimientos para mitigar el impacto en la productividad en los pozos no convencionales. Cómo evitar perturbaciones entre los pozos provocadas por las fracturas, uno de los desafíos técnicos que la industria petrolera atraviesa en la actualidad en Vaca Muerta.
| 08/14/2025
La petrolera de Corporación América, que este año cerró un acuerdo con YPF para desembarcar en Vaca Muerta, mejoró sus resultados financieros durante el primer semestre del año. El EBITDA de la empresa que conduce Hugo Eurnekian ascendió a US$ 459,1 millones, un 32% por encima que en 2024, en tanto que su producción de petróleo se incrementó un 19% de forma interanual.
# 
| 08/13/2025
La compañía que procesa gas natural y opera en el sector petroquímico firmó un contrato de abastecimiento de energía renovable con la generadora eléctrica YPF Luz. El acuerdo implica que el 100% del consumo energético de las plantas de Mega se abastecerán desde el Parque Eólico CASA, ubicado en Olavarría, y desde el Parque Solar El Quemado, ubicado en Mendoza.
# 
| 08/13/2025
Los sindicatos Camioneros de Neuquén y Río Negro lanzaron un paro por tiempo indeterminado ante el fracaso de las negociaciones con la compañía NRG que comercializa arena para hidrofractura en Vaca Muerta. Gendarmería llegó al lugar aunque desde los gremios comunicaron que no impiden el paso del tránsito.
WordPress Lightbox

TE RECOMENDAMOS